Recomendaciones sobre la lactancia y la COVID-19
Medela ha recopilado las últimas recomendaciones para ayudar a proporcionar respuestas en un único lugar a las preguntas más frecuentes relacionadas con la lactancia y la COVID-19.
- ¿Puede una madre que haya dado positivo en la prueba de COVID-19 amamantar a su bebé?
- ¿Puede una madre que haya dado positivo en la prueba de COVID-19 quedarse con el bebé en la misma habitación?
- ¿Pueden los lactantes de la UCIN recibir leche de donante? ¿Es seguro con respecto a la COVID-19?
- ¿Pueden los lactantes de la UCIN recibir la leche que se hayan extraído sus madres si tienen COVID-19?
- Cómo proteger al bebé frente a la COVID-19
- ¿Debería una madre que tenga COVID-19 cambiar a la alimentación con leche de fórmula?
- Si una madre tuviese que dejar de dar el pecho debido a una enfermedad provocada por la COVID-19, ¿podría reanudar la lactancia?
- ¿La COVID-19 afecta al suministro de leche materna?
- ¿La COVID-19 cambia el color de la leche materna?
Download the guidance for health care professionals as PDF.
1: ¿Puede una madre que haya dado positivo en la prueba de COVID-19 amamantar a su bebé?
Se recomienda que las madres que saben o sospechan que se han contagiado de COVID-19 continúen dando el pecho o suministrando leche materna a sus bebés. En investigaciones recientes se ha demostrado que las madres que han tenido COVID-19 transmiten anticuerpos a sus bebés a través de su leche materna.
Las medidas para evitar que el bebé se contagie incluyen lavarse las manos antes de cogerlo y llevar una mascarilla facial durante las tomas.
2: ¿Puede una madre que haya dado positivo en la prueba de COVID-19 quedarse con el bebé en la misma habitación?
Se recomienda que, incluso si una madre sospecha o confirma que se ha contagiado de COVID-19, su bebé se quede con ella en la misma habitación de la planta de maternidad. También se recomienda el contacto piel con piel, ya que esto ayuda a la lactancia y al suministro de leche materna.
La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) publicó una guía el 22 de julio de 2020 sobre la separación de madres y bebés, basándose en las últimas pruebas.
Las medidas para evitar el contagio del virus deben enseñarse a la madre para ayudar a evitar la propagación de gotículas respiratorias que podrían causar la infección.
Como han indicado UNICEF, la Academia de Medicina de Lactancia Materna, la OMS y los CDC, si la madre y el bebé pueden permanecer juntos, se recomienda la lactancia materna. Actualmente, la principal preocupación no es si el virus puede transmitirse a través de la leche materna, sino si una madre infectada puede contagiar el virus a través de gotículas respiratorias. Por lo tanto, los CDC recomiendan a la madre llevar mascarilla y mantener una buena higiene de manos antes y después de dar el pecho.
3: ¿Pueden los lactantes de la UCIN recibir leche de donante? ¿Es seguro con respecto a la COVID-19?
Si una madre no puede dar el pecho o suministrar cantidades suficientes de su leche a su propio bebé, se recomienda que la primera alternativa sea leche materna de donante pasteurizada (LMDP). Los bancos de leche de donantes examinan y hacen pruebas a todas las madres que donan leche. A continuación, la leche materna se pasteuriza para eliminar las bacterias y los virus. Se ha demostrado que el virus de la COVID-19 se destruye mediante las técnicas de pasteurización habituales. La LMDP siempre se considera una mejor opción que la leche de fórmula para lactantes.
4: ¿Pueden los lactantes de la UCIN recibir la leche que se hayan extraído sus madres si tienen COVID-19?
Las madres pueden extraerse leche y dársela a su bebé que está en la UCIN. Se aplican las mismas directrices de prevención que para las madres que dan el pecho. Se debe aconsejar a la madre que use mascarilla, que mantenga una buena higiene de manos y que evite toser sobre su pecho. Las madres y los familiares que las ayuden también deben recibir buenas instrucciones sobre la limpieza del extractor y la recogida de la leche.
5: Cómo proteger al bebé frente a la COVID-19
Se recomienda que, incluso si una madre tiene COVID-19, su bebé se quede con ella en la misma habitación de la planta de maternidad. Hay que fomentar la lactancia, ya que en las investigaciones se ha demostrado que las madres que han tenido COVID-19 transmiten anticuerpos a sus bebés a través de la leche materna. También se aconseja encarecidamente el contacto piel con piel, siempre que sea posible, ya que esto favorece el establecimiento eficaz de la lactancia y una producción adecuada de leche materna.
Las medidas para evitar el contagio del virus se enseñarán a la madre para ayudar a evitar la propagación de gotículas respiratorias que podrían causar la infección. Estas medidas incluyen lavarse las manos antes de coger al bebé y usar una mascarilla durante las tomas.
6: ¿Debería una madre que tenga COVID-19 cambiar a la alimentación con leche de fórmula?
UNICEF y la OMS afirman que la lactancia es el método más seguro y fiable de alimentación para los bebés en caso de emergencia y, por lo tanto, no se recomienda pasar a la alimentación con leche de fórmula porque una madre haya dado positivo en la prueba de COVID-19.
7: Si una madre tuviese que dejar de dar el pecho debido a una enfermedad provocada por la COVID-19, ¿podría reanudar la lactancia?
Si una madre se ha separado de su bebé durante un periodo de tiempo y se ha interrumpido la lactancia, por lo general es posible restablecer la lactancia cuando vuelva a estar con el bebé, y merece la pena intentarlo, incluso si no siempre es posible volver a la lactancia materna exclusiva. Las directrices de UNICEF UK pueden ayudar a la madre a restablecer su suministro de leche y continuar dando el pecho.
UNICEF UK recomienda las siguientes medidas esenciales para la gestión de la lactancia materna para la relactación:
- Tome medidas para aumentar la respuesta hormonal, incluido mucho contacto piel con piel, acurrucar al bebé en el pecho y masajear las mamas.
- El masaje de las mamas y la extracción de leche materna (8-10 veces en 24 horas) pueden ayudar cuando la madre está separada del bebé o entre tomas.
- El bebé debe succionar con frecuencia de ambos pechos un mínimo de 8-12 veces en 24 horas, al menos 15 minutos en cada pecho. Considere las tomas nocturnas.
- Trate también de poner al bebé al pecho mientras se extrae leche.
- El bebé debe estar bien sujeto al pecho para una succión eficaz y para evitar traumatismos en el pezón.
- Controle la producción de heces y orina del bebé
Un especialista en lactancia debería proporcionar orientación y apoyo adicionales para restablecer el suministro de leche de la madre y controlar el crecimiento del bebé.
8: ¿La COVID-19 afecta al suministro de leche materna?
Es poco probable que la COVID-19 por sí sola reduzca o acabe con el suministro de leche materna de una madre. Sin embargo, la reducción de la frecuencia de las tomas debido a que la madre no se encuentre bien por la COVID-19 puede reducir el suministro de leche. El suministro de leche funciona sobre la base de «oferta y demanda». Las mamas deben recibir señales suficientes (tomas o sesiones de extracción) para seguir produciendo suficiente leche. Se recomienda ponerse en contacto con un especialista en lactancia si le preocupa el suministro de leche de la madre.
9 ¿La COVID-19 cambia el color de la leche materna?
No hay estudios que demuestren que la COVID-19 cambie el color de la leche materna. La leche materna puede tener diferentes colores en cada madre por diversos motivos que son normales. Lea nuestro artículo aquí.
Advertencia
La información y los materiales suministrados en este sitio web no constituyen ni pretenden ser un asesoramiento jurídico; en su lugar, toda la información disponible en este sitio web es solo para fines informativos generales. La información contenida en este sitio web no constituye la información más actualizada. Medela se reserva el derecho de complementar este sitio web en cualquier momento o de modificar o eliminar cualquier información o material de este sitio web.
Este sitio web contiene enlaces a otros sitios web de terceros. Dichos enlaces se ofrecen únicamente para la comodidad del lector, el usuario o el navegador; Medela no recomienda ni respalda el contenido de los sitios web de terceros.
La información y los materiales de este sitio web se proporcionan «tal cual»; no se hace ninguna declaración en la que se indique que el contenido está libre de errores. Aunque hemos intentado garantizar la exactitud e integridad de la información y los materiales de este sitio web, no garantizamos la exactitud, integridad, idoneidad o vigencia de la información y los materiales incluidos o vinculados a este sitio web.
Por la presente, queda expresamente excluida toda responsabilidad con respecto a acciones emprendidas o no en función del contenido de este sitio web. El uso del contenido incluido en este sitio web o vinculado a él se realizará bajo su propia responsabilidad. Medela no asume ninguna responsabilidad por ninguna pérdida o daño que se derive del uso de este sitio web o de la confianza depositada en el contenido de este sitio web.