Coronavirus: Información para madres embarazadas y lactantes

El virus COVID-19, más conocido como coronavirus, se está extendiendo, y con é muchas dudas, inquietudes e información que es inexacta o no tiene fundamento. Para proporcionarte la información más reciente y creíble sobre la lactancia materna, la leche humana, la seguridad y la salud para ti y tu bebé, Medela ha creado este Centro de Información del COVID-19 sobre la lactancia materna con una serie de preguntas y respuestas para ayudarte a hacer frente a esta nueva realidad que estamos viviendo ahora. Actualizaremos estas preguntas y respuestas con frecuencia a medida que exista nueva información disponible

Comparte esta información con tu familia y amigos y ayuda a otros padres a obtener respuestas de fuentes fiables.

¿Puedo amamantar si me diagnostican COVID-19?

UNICEF declara que, considerando los beneficios de la lactancia materna y el papel insignificante de la leche materna en la trasmisión de otros virus respiratorios, la madre puede continuar amamantado, mientras aplique todas las precauciones necesarias. Los estudios, limitados, en mujeres lactantes con COVID-19 y otras infecciones por coronavirus no han detectado el virus en la leche maternal. No se sabe si las madres con COVID-19 pueden transmitir el virus a través de la leche materna, pero ,actualmente, la principal preocupación no es si el virus puede transmitirse a través de la leche materna, sino más bien si una madre infectada puede transmitir el virus a través de gotitas respiratorias durante el periodo de lactancia. Las precauciones para evitar la propagación del virus al bebé incluyen: lavarse las manos antes de sostener a tu bebé y usar una máscara facial cuando esté en contacto cercano con él; por ejemplo, durante la lactancia materna directa. Cuando uses un extractor de leche para extraer la leche materna, lávate las manos antes de tocar las piezas del sacaleches o el biberón y sigue las recomendaciones para una limpieza adecuada después de cada uso. Las recomendaciones aconsejan que es mejor que alguien que no esté enfermo alimente al bebé con la leche extraída.

¿Cuáles son las pautas para almacenar leche materna si tengo COVID-19?

La Academia de Medicina de Lactancia Materna (Academy of Breastfeeding Medicine) afirma que, aunque aún se desconoce si las madres con COVID-19 pueden trasnmitir el virus a través de la leche materna, estudios, limitados, sobre mujeres lactantes con COVID-19 y otras infecciones por coronavirus no han detectado el virus en la leche materna. Por ello, puedes seguir las pautas regulares de almacenamiento de leche materna (ABM and HMBANA).

Si te has extraído leche materna de forma limpia y segura, puedes almacenarla a temperatura ambiente, en el refrigerador o en el congelador, dependiendo de cuándo quieras usarla.

Lugar de almacenamiento

Temperatura ambiente
De 16 °C a 25 °C
(de 60 °F a 77 °F)
Frigorífico
4 °C (39 °F)
o una temperatura inferior
Congelador
–18 °C (0 °F )
o una temperatura inferior

Leche materna congelada
previamente y descongelada
en el frigorífico

Tiempo de almacenamiento seguro

Hasta cuatro horas es la mejor opción.

Hasta seis horas para leche extraída en condiciones de máxima limpieza*.

Hasta tres días es la mejor opción.

Hasta cinco días para leche extraída en condiciones de máxima limpieza*.

Hasta seis meses es la mejor opción.

Hasta nueve meses para leche extraída en condiciones de máxima limpieza*.

Hasta dos horas a temperatura ambiente.

Hasta 24 horas en el frigorífico.

No volver a congelar.

* Condiciones de máxima limpieza significa seguir de forma estricta las directrices incluidas en nuestro artículo sobre la limpieza y desinfección del extractor de leche. Estas pautas para el almacenamiento y la descongelación de la leche materna son una recomendación; ponte en contacto con tu especialista o consultora de lactancia para obtener más información.

Si tu bebé se encuentra en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) o en una unidad de cuidados especiales, es posible que el hospital cuente con recomendaciones más estrictas acerca de la limpieza y el almacenamiento.

Si enfrías o congelas la leche extraída, etiqueta siempre los biberones o las bolsas con la cantidad y la fecha de la extracción; de ese modo, podrás realizar un seguimiento y gestionar tu leche almacenada.

¿Pueden los bebés de la UCIN recibir leche donada? ¿Es esto seguro teniendo en cuenta el coronavirus?

Los estudios, limitados en mujeres lactantes con COVID-19 y otras infecciones por coronavirus, no han detectado el virus en la leche materna. Es por esto que, a día de hoy, no se sabe si las madres con COVID-19 pueden transmitir el virus a través de la leche materna.

 

La leche humana donada se pasteuriza en la mayoría de los países y se sabe que otros coronavirus se destruyen por pasteurización. Sin embargo, por el momento no hay evidencia para informar si el nuevo coronavirus (si está presente) sería destruido de manera similar.

Puedes obtener más información en La Asociación Europea del Banco de Leche (European Milk Bank Association position statement) y en la Asociación de Bancos de Leche de Norte América (Human Milk Banking Association of North America).

¿Puedo contagiarme de COVID-19 por un extractor de leche contaminado?

Personal cualificado realiza la limpieza del servicio de los extractores de alquiler mediante procedimientos estandarizados. Los extractores se limpian con agua y jabón y luego se desinfectan antes de que puedan ser utilizadas por otra madre. Existen muchos desinfectantes, incluidos los desinfectantes hospitalarios de uso común, que son activos contra los coronavirus.

¿Cuál es la recomendación para el uso de un equipo de Medela si una madre está aislada en su casa debido a estar enferma por Coronavirus?

Según la Academia de Medicina de Lactancia Materna (Academy of Breastfeeding Medicine), las madres que tienen la intención de amamantar / continuar amamantando deben ser animadas a extraer su leche materna para iniciar y construir / mantener el suministro de leche. Si es posible, el hospital debe proporcionar un extractor de leche hospitalario. Cuando vayan extraer leche materna, las madres deben lavarse las manos adecuadamente antes de tocar las piezas del extractor o el biberón y tomar las precauciones necesarias, como usar una mascarilla durante al menos 5-7 días hasta que la tos y las secreciones respiratorias mejoren significativamente. Después de cada sesión, todas las partes que estén en contacto con la leche materna deben lavarse a fondo, siguiendo las recomendaciones para una limpieza adecuada del extractor (recommendations for proper pump cleaning) y el exterior de toda el extractor, así como las botellas de recolección de leche, debe desinfectarse adecuadamente con alcohol etílico al 70% u otro desinfectante que está activo contra el SARS-CoV-2.

¿Cómo debo limpiar el equipo de extracción si tengo COVID-19?

Cuando utilices un extractor para extraer la leche materna, lávate las manos antes de tocar las piezas del sacaleches o del biberón y sigue las recomendaciones de los CDC para una limpieza adecuada después de cada uso. Las recomendaciones dicen que es mejor que alguien que no esté enfermo alimente al bebé con la leche materna extraída.

¿Puedo utilizar la esterilización con agua fría como el método Milton para desinfectar mi equipo de lactancia?

El método Milton está hecho de una solución acuosa de hipoclorito de sodio y cloruro de sodio al 16,5%.   Es adecuado para desinfectar equipos de lactancia y dispositivos de alimentación. Según el fabricante, es eficaz en Coronavirus.

Para desinfectar los productos de alimentación de leche materna se requiere que el material este sumergido mínimo durante 15 minutos.

¿Medela podrá suministrar productos? ¿Tendrá amplias cantidades de set de recolección de leche?

Estamos gestionando cuidadosamente toda nuestra cadena de suministro y hemos creado un equipo dedicado al COVID-19 que evalúa continuamente la situación y trabaja con nuestros proveedores y socios para garantizar la entrega oportuna de nuestros productos y una fabricación segura y continuada. Si bien, actualmente, no se pueden descartar algunos retrasos de productos individuales, no esperamos ningún impacto importante en nuestra capacidad de suministrar a nuestros clientes los productos deseados. Por supuesto, la situación sigue siendo muy dinámica y actualizaremos esta información según sea necesario.

¿Durante cuánto tiempo está vivo el Coronavirus en los Extractores/Kit/Accesorios?

Los científicos  (Scientists) han descubierto que el virus responsable de COVID-19 es detectable de la siguiente manera:

En aerosoles

Hasta 3 horas

Sobre cobre

Hasta 4 horas

Sobre cartón

Hasta  24 horas

Sobre plástico

Hasta 2 a 3 días

Sobre acero inoxidable

Hasta 2 a 3 días

Estoy embarazada, ¿es fácil el contagio con COVID-19 en mujeres embarazadas?

El Royal College of Obstetricians and Gynaecologists afirma que las mujeres embarazadas no parecen ser más susceptibles a las consecuencias de la infección con COVID-19 que la población general. Las mujeres embarazadas experimentan cambios en sus cuerpos que pueden aumentar el riesgo de algunas infecciones. Se sabe que con los virus de la misma familia que COVID-19 y otras infecciones respiratorias virales, como la influenza, las mujeres han tenido un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves.  Por ello, los  CDC  (Centros de Control y Prevención de Enfermedades) dicen que siempre es importante que las mujeres embarazadas se protejan de cualquier enfermedad.

Estoy embarazada, ¿cómo me protejo del COVID-19 durante el embarazo?

Las mujeres embarazadas deben hacer lo mismo que las personas en general para evitar infecciones.

Consulte la respuesta a la pregunta ¿Cómo puedo protegerme a mí mismo y a los demás?

¿Cómo puedo protegerme y proteger a los demás?

Organismos oficiales como la OMS WHO y UNICEF recomiendan:

  • Lavarnos las manos frecuente y minuciosamente con agua y jabón o desinfectante y evitar el contacto cercano con personas enfermas. Además, no tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
  • Toser y estornudar en un pañuelo de papel, guardarlo en un contenedor de basura sellado y lavarse las manos, ya que todo esto ayuda a minimizar el riesgo de infección y propagación de enfermedades.
  • Evitar dar la mano, abrazar o besar a las personas mientras saluda.
  • Evitar el contacto cercano con personas que obviamente están enfermas.
  • Distanciamiento social (manten suficiente distancia con otras personas).
  • Quédate en casa si no te sientes bien. Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar, busca atención médica y llama al teléfono de atención habilitado para ello. Asimismo, sigue las instrucciones de los profesionales sanitarios locales.

¿Cómo protejo a mi bebé contra el COVID-19?

La leche materna es la mejor fuente de nutrición para la mayoría de los bebés y proporciona protección contra muchas enfermedades. Pero, como señalan los CDC (Centros de Control y Prevención de Enfermedades), hay mucho desconocimiento sobre este virus. Si estás embarazada o amamantando, te recomendamos que consultes las pautas de los CDC (Centros de Control y Prevención de Enfermedades) y contactes con tu profesional de la salud para cualquier duda específica.

  • Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón o desinfectante para manos a base de alcohol.
  • Evita a las personas enfermas (tos y estornudos).
  • Limpia y desinfecta diariamente las superficies de alto contacto en las áreas comunes del hogar (por ejemplo, mesas, sillas de respaldo duro, pomos de las puertas, interruptores de luz, controles remotos, manijas, escritorios, inodoros, lavabos).
  • Lava los artículos, incluidos los juguetes de peluche lavables, según corresponda, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Si es posible, lava los artículos usando agua caliente y sécalos completamente. La ropa sucia de una persona enferma se puede lavar con los artículos de otras personas.

Puedes encontrar la guía complete de  CDC (Centros de Control y Prevención de Enfermedades) respecto al  COVID-19 aquí: www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/specific-groups/pregnancy-guidance-breastfeeding.html.

Además, las recomendaciones de UNICEF se pueden encontrar en: www.unicef.org/stories/novel-coronavirus-outbreak-what-parents-should-know

Consulta con tu profesional de salud sí tienes más preguntas o inquietudes.

¿Cómo se transmite el coronavirus (COVID-19)?

Aún se desconoce mucho sobre cómo se propaga la enfermedad. UNICEF y WHO (OMS) afirman que la propagación de persona a persona ocurre principalmente al respirar las gotas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o estornuda, de forma similar a cómo se propaga la gripe y otros patógenos respiratorios. Estas gotas respiratorias también pueden caer sobre objetos o superficies y las personas que tocan superficies contaminadas con el virus pueden infectarse al tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas. El virus COVID-19 puede sobrevivir en las superficies durante varias horas, pero los desinfectantes simples pueden matarlo.

How does Coronavirus (COVID-19) spread?

Much is still unknown about how the disease is spread. UNICEF and WHO state that person-to-person spread occurs mainly by breathing in respiratory droplets produced when an infected person coughs or sneezes, similar to how influenza (flu) and other respiratory pathogens spread. These respiratory droplets also land on objects or surfaces and people touching surfaces contaminated with the virus can get infected by touching their eyes, nose or mouth with their contaminated hands. The COVID-19 virus may survive on surfaces for several hours, but simple disinfectants can kill it.

¿Cuáles son los síntomas de una infección por coronavirus?

¿Cuáles son los síntomas de una infección por coronavirus?

Los síntomas principales incluyen:

  • fiebre (>37.8 °C / >100.0 °F)
  •   tos, es decir, tos aguda (recientemente desarrollada) y / o
  • dificultad para respirar o cansancio

Última actualización 23 de marzo de 2020

Productos relacionados