Tiempo transcurrido hasta la «bajada» de la leche: resultados de una iniciación eficaz

El tiempo transcurrido hasta la «bajada» de la leche es un indicador de la eficacia de las intervenciones para favorecer una iniciación eficaz. Cuando se produce durante las 72 h posteriores al parto, es un indicador importante de la idoneidad del volumen de leche a las cuatro semanas.

Critical time period of time to milk coming 72 hours after birth.

¿Qué es el tiempo transcurrido hasta la «bajada» de la leche?

El tiempo transcurrido hasta la «bajada» de la leche es el tiempo que transcurre desde el parto hasta que se produce la activación secretora.1,2

La «bajada» de la leche (activación secretora) suele producirse entre las 24 y 72 horas posteriores a la expulsión de la placenta.3-5

La activación secretora puede venir indicada por:

  • Tres volúmenes de extracción consecutivos de 20 ml o más de ambos pechos (combinados) para las madres que únicamente realizan extracciones.6
  • Marcadores fisiológicos, como la sensación de tener los pechos llenos en las madres que dan el pecho y extraen leche.7

¿Por qué es importante el tiempo transcurrido hasta la «bajada» de la leche?

Una activación secretora retrasada (>72 horas tras el parto) está relacionada con un aumento del riesgo de volúmenes de leche bajos persistentes y una duración de la lactancia reducida.3,8

Las mujeres que experimentan una activación secretora retrasada tienen un 60% más de probabilidades de dejar de dar el pecho a las cuatro semanas.8

La «bajada» de la leche es un acontecimiento que se produce una sola vez y que resulta fundamental para la síntesis continua de la leche materna.9

Entre los factores de riesgo para la activación secretora retrasada identificados pre y perinatalmente se incluyen:

  • primigrávida3,7
  • edad de la madre7
  • parto prematuro7,10
  • cesárea11
  • índice de masa corporal elevado (>30)3,12
  • altos niveles de dolor y estrés perinatal4,13,14
  • hemorragia postparto15
  • separación madre-bebé16-19
  • retraso en el primer episodio de lactancia4
  • baja frecuencia de lactancia y extracción7,8

Cómo optimizar el tiempo transcurrido hasta la «bajada» de la leche

Desarrolle/revise los protocolos de lactancia y extracción para

  • Identificar a las mujeres pre- y perinatalmente con factores de riesgo para una «bajada» de la leche retrasada
  • Ofrecer a las mujeres en situación de riesgo la formación necesaria acerca del periodo de lactancia y la importancia de una iniciación eficaz: tiempo hasta la primera extracción, frecuencia de extracción, con el software INITIATE del extractor de leche, extracción doble y embudos con un ajuste correcto.
  • Implementar y apoyar a las mujeres para lograr
    • una extracción temprana durante las tres horas posteriores al parto20,21
    • que las madres extraigan leche ocho o más veces en un periodo de 24 horas20,21
    • estimular y extraer con el software INITIATE del extractor de leche6,22,23
  • Proporcionar a las madres un registro de extracciones para realizar un seguimiento
    • de las extracciones diarias y los volúmenes de leche
    • inicio de la activación secretora, indicada por tres extracciones consecutivas de >20 ml de ambas mamas combinadas
  • Fomentar la formación periódica del personal acerca de la importancia del proceso de la producción de leche
  • Asegurarse de que el personal entiende las consecuencias de un retraso en la activación secretora y que sea capaz de proporcionar un mayor apoyo a la lactancia a las madres con factores de riesgo

 

Cómo monitorizar el tiempo transcurrido hasta la «bajada» de la leche

• Siga el porcentaje de madres que experimentan su «bajada» de la leche durante las 72 horas posteriores al parto.

• Identifique a las madres con un retraso ( >72 horas ) en la «bajada» de la leche.

Bibliografía

1 Neville, M.C., Morton, J. Physiology and endocrine changes underlying human lactogenesis II. J Nutr. 2001; 131(11):3005S-3008S.

2 Hoban, R. et al. Human milk biomarkers of secretory activation in breast pump-dependent mothers of premature infants. Breastfeed Med. 2018; 13(5):352–360.

3 Nommsen-Rivers, L.A. et al. Delayed onset of lactogenesis among first-time mothers is related to maternal obesity and factors associated with ineffective breastfeeding. Am J Clin Nutr. 2010; 92(3):574–584.

4 Dewey, K.G. et al. Risk factors for suboptimal infant breastfeeding behavior, delayed onset of lactation, and excess neonatal weight loss. Pediatrics. 2003; 112(3):607–619.

5 Boss, M. et al. Normal human lactation: Closing the gap. F1000Res. 2018; 7.

6 Meier, P.P. et al. Breast pump suction patterns that mimic the human infant during breastfeeding: greater milk output in less time spent pumping for breast pump-dependent mothers with premature infants. J Perinatol. 2012; 32(2):103–110.

7 Hurst, N.M. Recognizing and treating delayed or failed lactogenesis II. J Midwifery Womens Health. 2007; 52(6):588–594.

8 Brownell, E. et al. Delayed onset lactogenesis II predicts the cessation of any or exclusive breastfeeding. J Pediatr. 2012; 161(4):608–614.

9 Meier, P.P. et al. Which breast pump for which mother: An evidence-based approach to individualizing breast pump technology. J Perinatol. 2016; 36(7):493–499.

10 Parker, L.A. et al. Indicators of Secretory Activation in Mothers of Preterm Very Low Birth Weight Infants. J Hum Lact. 2020:890334420980424.

11 Hobbs, A.J. et al. The impact of caesarean section on breastfeeding initiation, duration and difficulties in the first four months postpartum. BMC. Pregnancy. Childbirth. 2016; 16:90.

12 Poston, L. et al. Preconceptional and maternal obesity: epidemiology and health consequences. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016; 4(12):1025–1036.

13 Grajeda, R., Pérez-Escamilla, R. Stress during labor and delivery is associated with delayed onset of lactation among urban Guatemalan women. J Nutr. 2002 [citado el 18 de enero de 2019]; 132(10):3055–3060.

14 Brown, A., Jordan, S. Impact of birth complications on breastfeeding duration: an internet survey. Journal of Advanced Nursing. 2013; 69(4):828–839.

15 Thompson, J.F. et al. Women's breastfeeding experiences following a significant primary postpartum haemorrhage: A multicentre cohort study. Int Breastfeed J. 2010; 5:5.

16 Dewey, K.G. Maternal and fetal stress are associated with impaired lactogenesis in humans. J Nutr. 2001; 131(11):3012S-3015S.

17 Lau, C. Breastfeeding Challenges and the Preterm Mother-Infant Dyad: A Conceptual Model. Breastfeed Med. 2018; 13(1):8–17.

18 Billett, H.H. Clinical Methods: The History, Physical, and Laboratory Examinations: Hemoglobin and Hematocrit. 3rd. Boston; 1990.

19 Hurst, N. et al. Providing mother's own milk in the context of the NICU: a paradoxical experience. J Hum Lact. 2013; 29(3):366–373.

20 UNICEF, OMS. Protecting, promoting and supporting breastfeeding: The baby-friendly hospital initiative for small, sick and preterm newborns. Ginebra, Nueva York: OMS; UNICEF; 2020. 42 p.

21 Spatz, D.L. et al. Pump early, pump often: A continuous quality improvement project. J Perinat Educ. 2015; 24(3):160–170.

22 Torowicz, D.L. et al. Human milk and breastfeeding outcomes in infants with congenital heart disease. Breastfeed Med. 2015; 10(1):31–37.

23 Post, E.D.M. et al. Milk production after preterm, late preterm and term delivery; effects of different breast pump suction patterns. J Perinatol. 2016; 36(1):47–51.