Recursos de QI - Herramientas de QI de la UCIN
La mejora de la calidad (QI) de la lactancia en la UCIN es un programa que se utiliza para mejorar sistemáticamente la atención a la lactancia y los resultados sanitarios de los recién nacidos mediante el uso de las mejores prácticas basadas en evidencias.
Modelo de mejora de la calidad
La QI implica un esfuerzo continuo por reducir la variación de los procesos y mejorar los resultados de estos procesos para los pacientes.
Creación de un equipo de QI
Una mejora de la calidad sostenible y los cambios en las prácticas requieren un compromiso y esfuerzo por parte de varias disciplinas dentro del hospital. El establecimiento de un equipo central es un primer paso fundamental.
Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
- No es necesario completar todos los puestos antes de empezar
- Los profesionales sanitarios pueden cubrir responsabilidades
- El departamento/equipo de QI del hospital (si lo hay) debe implicarse desde el principio
Establecimiento de objetivos
El establecimiento de objetivos es fundamental para garantizar una alineación completa, asegurándose de que todos trabajen en busca de un objetivo común. También es esencial para poder medir y comunicar el impacto, una parte esencial del cambio sostenible y de la motivación.
El equipo de QI debe alinearse para establecer metas SMART realistas y viables:
- Específico
- Medible
- Alcanzable
- Realista
- Limitado en el tiempo
Identificación de las necesidades
A menudo, el primer paso para alcanzar un objetivo es trazar las posibles causas de por qué no se está logrando el objetivo actualmente.
Este control se puede realizar mediante:
Seguimiento:
Esto implica acompañar a la madre durante su experiencia asistencial, por ejemplo, desde un control prenatal rutinario, el parto de su bebé, su viaje hasta la planta de maternidad y la unidad neonatal. Resulta útil consultar a la madre y a los familiares para hablar de sus experiencias. Este aspecto de la mejora de la calidad (QI) tiene el mayor impacto en el personal y es el más influyente en la implementación de los cambios en las prácticas.
Asignación de procesos:
Esto paso proporciona un plan visual de lo que sucede a la madre y al bebé en cada etapa. Permite al equipo de QI identificar qué pasos tienen una importancia crítica y quién/qué departamento es responsable de implementar el proceso de atención.
Identificación de factores impulsores y selección de cambios
El análisis de causa y efecto ayuda al grupo de trabajo a considerar las causas raíz de los problemas y el efecto que estos tienen. Esto puede ayudar a identificar los principales desafíos y las áreas más importantes en las que centrarse para la mejora.
Los diagramas de los factores de impulso (árbol)1 se utilizan para identificar las principales influencias o «factores de impulso» de la experiencia como pacientes de la madre y el bebé, y para ayudar a identificar qué aspecto de la atención debe modificarse para mejorar los resultados.
Un diagrama de factores de impulso es un marco que ayuda a establecer objetivos, identificar las áreas principales en las que centrarse (factores de impulso), con un programa de intervenciones que se deben establecer para lograr los objetivos señalados.
Comprobación de los cambios
Una parte importante del modelo de mejora es el ciclo Plan, Do, Study, Act (PDSA, Planificar, Hacer, Estudiar, Actuar)2,3, un método probado que ayuda a planificar una intervención elegida, probarla a pequeña escala y analizarla antes de decidir cómo proceder. Se compone de cuatro pasos.
- Paso 1: Planificar: planificar el cambio de práctica que se implementará y predecir lo que sucederá a lo largo del ciclo. El trabajo detallado incluye decidir qué datos se recopilarán, quién hará qué, y cuándo y dónde se implementará el cambio.
- Paso 2: Hacer: recopilar datos de referencia, implementar el cambio de práctica, medir y recopilar datos según lo previsto.
- Paso 3: Estudiar: análisis de datos previos y posteriores para determinar si el plan implementado ha dado como resultado una mejora o no y en qué grado, así como para ver qué se puede aprender.
- Paso 4: Actuar: volver al inicio, si está listo, cómo implementar el cambio y, si no está listo, cómo modificar el siguiente ciclo. Preguntar si el cambio debe adoptarse, adaptarse o abandonarse, y continuar auditando el proceso con regularidad.
Con este método, la confianza aumenta rápidamente, las deficiencias se identifican y se rectifican con antelación. Los informes periódicos para todos los departamentos fomentan el trabajo conjunto y se centran en marcar la diferencia en los resultados de los pacientes. El aprendizaje de un ciclo debe servir de guía para los siguientes ciclos.4
1 Ishikawa, K. Introduction to Quality Control. London, UK: Chapman and Hall; 1991. 435 p.
2 Deming Edwards, W. Out of the crisis. Cambridge MA: MIT Center for Advanced Engineering Study; 1986. xiii, 507 p.
3 Deming Edwards, W. The new economics for industry, government, education. Cambridge MA: Massachusetts Institute of Technology; 1993. 240 p.
4 Christoff, P. Running PDSA cycles. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2018; 48(8):198–201.