Alimentar a un bebé con necesidades especiales

Existe una serie de condiciones que pueden afectar a la capacidad de un bebé para alimentarse al pecho. Muchas de estas condiciones pueden estar relacionadas con trastornos neurológicos, como inmadurez del sistema nervioso central, lesión cerebral pre y posparto, síndrome de Down, parálisis cerebral e hidrocefalia, todas ellas asociadas a diferentes problemas de alimentación. Además, se observan dificultades de alimentación en muchos bebés nacidos de forma prematura. Otras condiciones, como las malformaciones congénitas, también pueden afectar a la capacidad para alimentarse del bebé, y entre ellas se incluyen el labio leporino y la fisura palatina, donde la cavidad oral no está totalmente fusionada.

Medela Recomendación: amamantar a un bebé con necesidades especiales

Signos de complicaciones en la alimentación

Algunas de las complicaciones más comunes en la alimentación como consecuencia de daños neurológicos son las siguientes:

  • Hipotonía o «síndrome de bebé flácido», que se puede producir con o sin debilidad muscular y causa un control anormal de las estructuras orofaríngeas, lo que, a su vez, provoca que la succión sea débil o descoordinada.
  • Reflejos de succión, deglución y faríngeo débiles.
  • Ausencia del estado de alerta adecuado y la energía necesaria para alimentarse.
  • Disfagia, especialmente en los bebés con parálisis cerebral.
  • Hiperextensión excesiva del cuello y los hombros que afecta a la colocación de la lengua y el movimiento de la mandíbula.
  • Enfermedad respiratoria que dificulta la respiración y deglución.
  • Aumento de peso lento.
  • Riesgo de padecer otras complicaciones de lactancia y retraso en el desarrollo.

Algunas de las complicaciones más comunes en la alimentación como consecuencia de labio leporino y/o fisura palatina son las siguientes:

  • Los bebés con labio leporino y/o fisura palatina suelen tener dificultades para engancharse al pecho formando un sellado. Además, dado que la cavidad bucal no está separada adecuadamente de la cavidad nasal durante la toma, los bebés no pueden generar un vacío para extraer leche del pecho o el biberón o lo hacen con gran dificultad.
  • Como consecuencia, estos bebés se sienten cansados durante las tomas, estas se alargan y su crecimiento y nutrición se ven afectados.
  • El tamaño y la ubicación del labio leporino y/o fisura palatina del bebé definirán si se le puede dar el pecho y cómo hacerlo. Se ha probado que se puede iniciar o reemprender la lactancia tras la cirugía de labio leporino y fisura palatina.

Evaluación de las complicaciones de lactancia

  • Para poder valorar las dificultades a las que se enfrenta un bebé con necesidades especiales y elegir la estrategia adecuada para gestionarlas, es necesario que un equipo multidisciplinario lleve a cabo una evaluación temprana del bebé.
  • Debe evaluarse cada recién nacido con necesidades especiales y las posibilidades de que pueda mamar sin problemas. Si no es posible darle el pecho, o al menos no de forma exclusiva, se puede ayudar a la madre para que produzca la cantidad de leche necesaria para alimentar al bebé con leche materna.
  • Debe fomentarse la lactancia o la alimentación con leche materna por los beneficios que aporta para la salud de la madre y del bebé.

Gestión

Además de consultar con un equipo médico interdisciplinario y un profesional de la lactancia, pueden aplicarse algunas de estas estrategias basadas en pruebas:

  • Contacto piel con piel tras el parto: se ha demostrado que mejora el tiempo de duración de la lactancia y debe fomentarse.
  • Cuando resulte difícil o imposible darle el pecho, o si la madre y el bebé están pasando por un periodo de separación, se recomienda empezar a extraer leche lo antes posible tras el parto.
  • Métodos para establecer y mantener el suministro de leche:
    • Es importante empezar a extraer leche lo antes posible tras dar a luz. La extracción en la primera hora tras el parto ayuda a extraer más leche que la extracción en las primeras seis horas, y aumenta la producción de leche en las semanas siguientes.
    • Extraer con frecuencia también es importante. Las madres que requieren un extractor y extraen leche más de seis veces al día tienen mayor producción de leche que las madres que la extraen con menos frecuencia. Se recomienda a las madres que requieren el uso de un extractor que extraigan leche entre unas ocho y doce veces al día (24 horas).
    • Si la capacidad de succionar del bebé es limitada, existe el riesgo de que disminuya el suministro de leche de la madre, por lo que deben seguirse las instrucciones para aumentar el suministro de leche.
  • Para optimizar la alimentación puede ser necesaria la ayuda de un profesional sanitario como un logopeda o un terapeuta ocupacional. Si el bebé puede alimentarse al pecho. Métodos que pueden ayudar con la lactancia:
    • Acompañar el movimiento de la barbilla, las mejillas y la mandíbula puede ser de ayuda para facilitar una succión más fuerte si la función motora bucal no está desarrollada o la succión es débil o desorganizada.
    • Modificar la colocación y la sujeción del bebé puede ayudar con la lactancia. Probar diferentes posiciones puede ser útil para los bebés con labio leporino y/o fisura palatina o los bebés con necesidades especiales.
  • Si la madre no está dando el pecho de forma exclusiva, deberá extraer leche periódicamente y completar las tomas al pecho con un dispositivo alternativo.
  • Es posible que sea necesario un suplemento de tomas.
  • Para establecer el método de alimentación es necesario realizar un control continuo de la nutrición e hidratación, incluidos el volumen, la frecuencia de transferencia de leche y el aumento de peso.
Resúmenes de estudios
Human milk and breastfeeding outcomes in infants with congenital heart disease (en inglés)

Although human milk (HM) is the recommended form of infant nutrition, the provision of HM feeding among infants with congenital heart disease in the cardiac ...

Torowicz DL, Seelhorst A, Froh EB, Spatz DL (2015)

Breastfeed Med. 10:31-7
ABM clinical protocol #18: guidelines for breastfeeding infants with cleft lip, cleft palate, or cleft lip and palate, revised 2013 (en inglés)

A central goal of the Academy of Breastfeeding Medicine is the development of clinical protocols for managing common medical problems that may impact breastfeeding success. ...

Reilly S, Reid J, Skeat J, Cahir P, Mei C, Bunik M; Academy of Breastfeeding Medicine (2013)

Breastfeed Med. 8(4):349-53
Bibliografía

American Academy of Pediatrics and The American College of Obstetricians and Gynecologists. Breastfeeding Handbook for Physicians (2006).

Lawrence, R.A. & Lawrence, R.M. Breastfeeding: a guide for the medical profession (Elsevier Mosby, Maryland Heights, MO, 2011).

Prime,D.K.et al. Simultaneous breast expression in breastfeeding women is more efficacious than sequential breast expression. Breastfeed Med 7, 442-447 (2012).

Morton, J., Hall, J.Y., Wong, R.J., Benitz, W.E. & Rhine, W.D. Combining hand techniques with electric pumping increases milk production in mothers of preterm infants. J Perinatol 29, 757-764 (2009).

Hill, P.D., Aldag, J.C., Chatterton RT. Initiation and frequency of pumping and milk production in mothers of non-nursing preterm infants. J Hum Lact. 2001;17(1):9-13

Hill, P.D., Aldag, J.C., Chatterton RT, Zinaman M. Comparison of Milk Output Between Mothers of Preterm and Term Infants: The First 6 Weeks After Birth. J Hum Lact. 2005 February 1, 2005;21(1):22-30.

Parker, L.A., Sullivan, S., Krueger, C. & Mueller, M. Association of timing of initiation of breastmilk expression on milk volume and timing of lactogenesis stage II among mothers of very low-birth-weight infants. Breastfeed Med (2015).

Meier, P.P., Engstrom, J.L., Janes, J.E., Jegier, B.J. & Loera, F. Breast pump suction patterns that mimic the human infant during breastfeeding: Greater milk output in less time spent pumping for breast pump-dependent mothers with premature infants. J Perinatol 32, 103-110 (2012).

Torowicz, D. L., Seelhorst, A., Froh, E. B., Spatz, D. L. Human milk and breastfeeding outcomes in infants with congenital heart disease. Breastfeed Med 10, 31-37(2015).

Reilly, S. et al. ABM clinical protocol #18: Guidelines for breastfeeding infants with cleft lip, cleft palate, or cleft lip and palate, revised 2013. Breastfeed Med 8, 349-353 (2013)

Thomas, J., Marinelli, K.A., & Hennessy, M. ABM clinical protocol #16: Breastfeeding the hypotonic infant. Breastfeed Med 2, 112-118 (2007).

Productos relacionados