Anatomía de la mama

La mama humana se empieza a desarrollar a las seis semanas de gestación. Al nacer, la glándula mamaria solo contiene conductos rudimentarios cuyos extremos se asemejan a pequeños bastoncillos, y que crecerán a lo largo de la infancia. Durante la pubertad, las mamas empiezan a aumentar de tamaño, con la formación de tejido adiposo y la ramificación y elongación del sistema de conductos. No obstante, es durante el embarazo cuando se produce el crecimiento y desarrollo más significativos de las mamas.

Cambios en el pecho durante el embarazo

En la primera mitad del embarazo se produce la diferenciación secretora (la diferenciación de las células epiteliales alveolares en células secretoras de leche), la ramificación de los conductos galactóforos y la formación de lobulillos mamarios (mamogénesis). El crecimiento y desarrollo de los tejidos mamarios comienza entre la tercera y la cuarta semana de la gestación con la ramificación de conductos específicos y la formación de lobulillos. La proliferación de las porciones distales de los conductos tiene como resultado la formación de múltiples alvéolos (que contienen lactocitos, células secretoras de leche).

La mamogénesis está influenciada por una serie de hormonas, entre las que se incluyen la progesterona, la hormona del crecimiento y otras, que permiten la diferenciación completa de los lobulillos. Esta diferenciación puede hacerse patente con la primera aparición del calostro durante la fase del desarrollo secretor, en la segunda mitad de la gestación. En este momento, la glándula mamaria se llena progresivamente de lactocitos diferenciados capaces de sintetizar los componentes de la leche (proteínas, lactosa, caseína, α-lactoalbúmina y ácidos grasos) en forma de calostro (aunque puede que solo se disponga de un pequeño volumen de calostro, de unos 30 ml/día). Inmediatamente después de estos cambios, se produce una aceleración del crecimiento de los lobulillos y de la secreción alveolar, ya en la última parte del embarazo.

A lo largo del embarazo se produce un crecimiento significativo del tejido secretor, que alcanza aproximadamente el doble del volumen de tejido adiposo en el pecho lactante. Todos estos cambios suelen conllevar un considerable aumento del tamaño de la mama y el pezón durante el embarazo. Sin embargo, el crecimiento mamario varía mucho de unas mujeres a otras y oscila entre poco o ningún crecimiento y un crecimiento significativo. En la mayoría de las mujeres, el aumento del tamaño del pecho se produce en la semana 22 de la gestación, aunque algunas mujeres también presentan un importante crecimiento de la mama al final del embarazo. No obstante, no existe relación alguna entre el crecimiento mamario y la capacidad de dar el pecho y de producir leche un mes después del parto.

Alteraciones de la mama después del destete

Tras el destete del bebé, la glándula mamaria sufre una reestructuración para retornar al estado previo al embarazo, quedando lista para repetir el mismo ciclo de desarrollo cuando se produzca el siguiente embarazo. Este proceso incluye la retirada de las células epiteliales productoras de leche, produciéndose la apoptosis del epitelio alveolar, que es sustituido por adipocitos. 

Resúmenes de estudios
Breast volume and milk production during extended lactation in women (en inglés)

Quantitative measurements were made of relative breast volume and milk production from 1 month of lactation until 3 months after weaning, and the storage capacity ...

Kent JC, Mitoulas L, Cox DB, Owens RA, Hartmann PE (1999)

Exp Physiol. 84(2):435-47
Breast growth and the urinary excretion of lactose during human pregnancy and early lactation: endocrine relationships (en inglés)

Breast volume and morphology of eight subjects were measured before conception and at intervals throughout pregnancy until 1 month of lactation. Breast volume before conception ...

Cox DB1, Kent JC, Casey TM, Owens RA, Hartmann PE (1999)

Exp Physiol. 84(2):421-34
Bibliografía

Geddes, D. 2007, Gross Anatomy of the Lactating Breast. In: Hale, T. & Hartmann, P. (eds.). Textbook of Human Lactation. Amarillo, Texas: Hale Publishing.

Pang, W.W. and Hartmann, P.E. Initiation of human lactation: secretory differentiation and secretory activation. J Mammary Gland Biol Neoplasia 12, 211-221 (2007).

Cowie, A.T., Forsyth, I.A. & Hart, I.C. Hormonal control of lactation. Monogr Endocrinol. 15, I-275 (1980).

Cox, D.B. et al. Breast growth and the urinary excretion of lactose during human pregnancy and early lactation: endocrine relationships. Exp.Physiol 84, 421-434 (1999).

Kulski, J.K. and Hartmann, P.E. Changes in human milk composition during the initiation of lactation. Australian Journal of Experimental Biology and Medical Science 59, 101-114 (1981).

Chapman, D.J. et al. Impact of breastpumping on lactogenesis stage II after cesarean delivery: A randomized clinical trial. Pediatrics 107, E94 (2001).

Kent, J.C. et al. Breast volume and milk production during extended lactation in women. Exp Physiol 84, 435-447 (1999).