Condiciones de riesgo que pueden afectar al inicio de la lactancia

new mother in bed in the hospital using the Symphony double breast pump-her midwife by her side talking to her

Activación secretora

La «bajada» de la leche suele producirse entre las 24 y las 72 horas posteriores al parto. Inicia el aumento de volúmenes mayores de leche.

Activación secretora retrasada 

Se define como una percepción materna reducida o la asencia de percepción del llenado del pecho o pérdidas de leche >72 horas después del parto.1

Las mujeres que experimentan una activación secretora retrasada tienen un 60% más de probabilidades de dejar de dar el pecho a las cuatro semanas. 2

Hay algunas condiciones o circunstancias que ponen a las madres en riesgo de tener una activación secretora retrasada.

Estos factores de riesgo deben analizarse antes y después de dar a luz, ya que pueden afectar negativamente a la lactancia y a la producción general de leche.

Muchos de estos factores de riesgo se pueden evaluar antes del parto:  

  • Obesidad materna 3, 5
  • Diabetes 1, 6, 7
  • Edad materna superior a 30 años 1
  • Cirugía de reducción mamaria 8
  • Primiparidad: madres primerizas 1, 9
  • Inducción del parto (IDP): en comparación con las mujeres que tienen un parto espontáneo, es más probable que las que tienen una IDP tengan cesáreas, epidurales, episiotomías y hemorragias posparto (HPP). 1, 10
  • cesárea planificada 11

Y se pueden observar algunos factores de riesgo durante o después del parto: 

  • Cesárea programada / de emergencia 11
  • Parto y nacimiento estresante o prolongado. Estrés psicosocial / dolor 9, 12-14
  • Hemorragia posparto (HPP) 1, 15
  • Bebé prematuro o bebé prematuro tardío 1, 16
  • Separación madre-bebé 1, 17
  • Retraso en el primer episodio de lactancia 18
  • Dar el pecho (o extraer leche) <8 veces en 24 horas 19, 20

Es esencial tomar las medidas oportunas para minimizar el impacto de estas condiciones en la lactancia futura. 

Protocolo de lactancia estandarizado para madres en situación de riesgo que incluye: 

  • Identificación de mujeres en situación de riesgo durante el embarazo
  • Mejores prácticas para un apoyo eficaz a la lactancia temprana para mujeres identificadas con factores de riesgo

Educar a las mujeres embarazadas y a las familias sobre: 

  • Las diferentes fases de la lactancia
  • El proceso de producción de leche
  • Factores de riesgo asociados a la activación secretora retrasada
  • Las mejores prácticas para garantizar unos volúmenes de leche adecuados

La evaluación de la lactancia durante el embarazo debería ofrecerse a todas las mujeres: 

  • Cualquier factor de riesgo debe documentarse y comunicarse en el registro de maternidad
  • Se debe impartir formación a la mujer embarazada y se deben mantener conversaciones con ella sobre su situación

Formación del personal hospitalario acerca de: 

  • Las diferentes fases de la lactancia
  • El proceso de producción de leche
  • Factores de riesgo asociados a la activación secretora retrasada
  • Las mejores prácticas para garantizar unos volúmenes de leche adecuados, como parte del protocolo de lactancia para «madres en situación de riesgo»

Iniciación de la lactancia

  • Fomentar una estimulación temprana, frecuente y óptima de los pechos
  • Evitar retrasos en la iniciación
  • Se ha demostrado que los extractores de uso hospitalario que imitan al lactante ayudan a las madres en riesgo a lograr volúmenes de leche adecuados cuando se produce una activación secretora retrasada 21-24

Obtenga más información sobre cómo proteger el suministro de leche a las madres en situación de riesgo.

Conclusión 

Una intervención clínica adecuada realizada en el momento oportuno puede ofrecer a la madre la mejor oportunidad posible de alcanzar sus objetivos de lactancia.

Para algunas madres en una situación de riesgo, puede ser necesario maximizar la estimulación del pecho y un vaciado completo del pecho mediante el uso de la extracción y la extracción manual, además de la lactancia, para que puedan conseguir unos volúmenes adecuados de leche materna. 1

Adoptar un enfoque de «esperar y ver» puede dar lugar a problemas de lactancia más tempranos. 1

Las mujeres que experimentan un retraso en el inicio de la activación secretora pueden ser menos capaces de mantener una lactancia exclusiva a las cuatro semanas.2

Las condiciones de riesgo y la activación secretora retrasada deben utilizarse como marcador clínico para identificar a las mujeres que tienen una mayor probabilidad de tener dificultades para dar el pecho y una interrupción anticipada de la lactancia.2

Bibliografía
  1. Hurst, N.M. J Midwifery Womens Health. 2007; 52(6):588–594.
  2. Brownell, E. et al. J Pediatr. 2012; 161(4):608–614.
  3. Poston, L. et al. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016; 4(12):1025–1036.
  4. Rasmussen et al. 2004.
  5. Preusting, I. et al. J Hum Lact. 2017; 33(4):684–691.
  6. Melchior, H. et al. Dtsch Arztebl Int. 2017; 114(24):412–418.
  7. Wu, J-L. et al. Breastfeed Med. 2021; 16(5):385–392.
  8. Schiff, M. et al. Int Breastfeed J. 2014; 9:17.
  9. Nommsen-Rivers, L.A. et al. Am J Clin Nutr. 2010; 92(3):574–584.
  10. Dahlen, H.G. et al. BMJ Open. 2021; 11(6):e047040.
  11. Hobbs, A.J. et al. BMC. Pregnancy. Childbirth. 2016; 16:90.
  12. Grajeda, R., Pérez-Escamilla, R. J Nutr. 2002 [citado el 18 de enero de 2019]; 132(10):3055–3060.
  13. Dewey, K.G. J Nutr. 2001; 131(11):3012S-3015S.
  14. Brown, A., Jordan, S. Journal of Advanced Nursing. 2013; 69(4):828–839.
  15. Thompson, J.F. et al. Int Breastfeed J. 2010; 5:5.
  16. Boies, E.G., Vaucher, Y.E. Breastfeed Med. 2016; 11:494–500.
  17. Flagg, J., Busch, D.W. Glob Pediatr Health. 2019; 6:2333794X19847923.
  18. Murray, E.K. et al. Birth. 2007; 34(3):202–211.
  19. Huang, S-K., Chih M-H. Breastfeed Med. 2020; 15(10):639–645.
  20. Parker, LA. y otros. J Hum Lact. 2020:890334420980424.
  21. Meier, PP et al. J Perinatol. 2012; 32(2):103–110.
  22. Meier, PP et al. J Perinatol. 2016; 36(7):493–499.
  23. Post, E.D.M. et al. J Perinatol. 2016; 36(1):47–51.
  24. Torowicz, D.L. et al. Breastfeed Med. 2015; 10(1):31–37.