Plan de lactancia
La mayoría de las mujeres toman la decisión de dar el pecho antes del embarazo o durante el primer trimestre. Por lo tanto, una consulta precoz al profesional sanitario correspondiente es importante para ayudar a la madre a alcanzar sus objetivos de lactancia. Las opiniones y prácticas de los profesionales de la obstetricia y la pediatría siempre han estado asociadas a los resultados de la lactancia materna. Se debe animar a la madre a hablar de sus objetivos de lactancia con un profesional sanitario y a que elabore un plan de lactancia junto con el plan del parto antes de dar a luz.
Antecedentes médicos y exploración mamaria
Durante las visitas prenatales al tocólogo o al profesional sanitario que realice el seguimiento, deberán considerarse los antecedentes médicos de la mujer en el contexto de la futura lactancia. El análisis debe ser completo y abarcar dolencias previas, así como medicamentos, dietas y otras cuestiones pertinentes. Deberá tenerse en cuenta toda enfermedad, medicamento o cirugía mamaria previa que pueda afectar a la lactancia. Asimismo, también deberán analizarse los antecedentes de lactancia y los posibles obstáculos para dar el pecho. La exploración física de las mamas y los pezones, así como la comprobación de la simetría de los senos pueden efectuarse durante la primera visita prenatal para garantizar que la madre esté atenta a cualquier problema que pueda surgir respecto a la lactancia.
Educación para la lactancia
Tanto la revisión de antecedentes médicos como la exploración mamaria pueden servir para educar a la mujer sobre sus pechos, sobre cuestiones anatómicas que puedan afectar a la lactancia y sobre cuestiones dietéticas o farmacológicas que puedan resultar pertinentes. Asimismo, la conversación puede utilizarse para transmitir tranquilidad a la madre sobre la lactancia y promover estrategias de lactancia basadas en estudios empíricos para después del parto. Por ejemplo, animar a la lactancia temprana y frecuente, desaconsejar el uso de suplementos y comentar cualquier problema que pueda surgir en el hospital.
También pueden comentarse otras cuestiones, como las prácticas de lactancia tras el alta hospitalaria, consejos prácticos para dar el pecho y para conservar la leche materna, consejos para la vuelta al trabajo y cómo elegir un sacaleches. También resulta importante educar a los familiares próximos. Los estudios realizados han demostrado reiteradamente que aquellas mujeres cuyos familiares y facultativos apoyan la lactancia tienen más posibilidades de dar el pecho y de alcanzar sus objetivos de lactancia.
American Academy of Pediatrics and The American College of Obstetricians and Gynecologists. Breastfeeding handbook for physicians 2006).
Lawrence, R.A. & Lawrence, R.M. Breastfeeding: a guide for the medical profession (Elsevier Mosby, Maryland Heights, MO, 2011).
Odom, E. C., Li, R., Scanlon, K. S., Perrine, C. G. & Grummer-Strawn, L. (2014). Association of Family and Health Care Provider Opinion on Infant Feeding with Mother’s Breastfeeding Decision. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 114(8), 1203–1207.
Ramakrishnan, R., Oberg, C. N. & Kirby, R. S. (2014). The association between maternal perception of obstetric and pediatric care providers’ attitudes and exclusive breastfeeding outcomes. Journal of Human Lactation, 30(1), 80-87.
Perrine, C. G., Scanlon, K. S., Li, R., Odom, E. & Grummer-Strawn, L. M. (2012). Baby-friendly hospital practices and meeting exclusive breastfeeding intention. Pediatrics, 130(1), 54-60.