X Simposio Internacional de Lactancia Materna

Medela reunió en su X Simposio Internacional de Lactancia Materna, que se celebró en Varsovia este fin de semana, durante los días 17 y 18 de abril de 2015, a más de 450 delegados de 48 países, a los cuales se recordó el valor inconmensurable de la leche materna tanto para los bebés prematuros como para los nacidos a término. Hubo un consenso rotundo acerca de la necesidad de garantizar que todos los bebés prematuros tengan acceso a leche materna desde un punto de vista médico, nutricional y de crecimiento.

El acceso a la leche materna en los primeros momentos de la vida es fundamental

Una década organizando simposios ha generado una estructura que estimula a los ponentes y asistentes a ofrecer y obtener todo lo mejor de las últimas investigaciones disponibles, así como sus aplicaciones a la práctica cotidiana. La primera serie de presentaciones —Los componentes específicos de la leche materna— aportó una visión fascinante sobre la complejidad de la leche materna. La profesora adjunta Donna Geddes y sus colegas de la Universidad de Australia Occidental llevan tiempo trabajando para comprender la regulación del apetito y su efecto sobre el crecimiento y la composición del cuerpo de los lactantes amamantados. Los resultados serán útiles para los facultativos y servirán para promover las prácticas más beneficiosas para los bebés. Hay datos concretos que indican que el primer entorno del bebé, incluido su periodo como feto en el útero, tiene un efecto programador que puede influir en su salud durante los años siguientes.

La doctoranda Anna Cannon ha dedicado una buena parte de su investigación al control del apetito. Con las cifras de obesidad en aumento, no debería dejarse de lado el papel de la lactancia materna para ayudar a truncar dicha tendencia. Mientras que los lactantes alimentados con leche de fórmula suelen vaciar el biberón, los bebés amamantados solo maman según su apetito, debido al control ejercido por hormonas como la leptina. La investigación sobre la leptina y otras hormonas reguladoras del apetito aún está dando sus primeros pasos. Se espera que esta vía de investigación ayude a reducir la cifra de 42 millones de niños menores de cinco años que ya son obesos (OMS, 2015).

El descubrimiento de células madre en la leche materna sigue suscitando mucha atención. La Dra. Foteini Hassiotou se encuentra en primera línea de las investigaciones sobre sus propiedades y su potencial. Los experimentos en ratones muestran que se pueden encontrar células madre de la leche materna en el hígado, el páncreas, los riñones, el bazo, el timo e incluso en el cerebro, tal como se ha observado recientemente. En cuanto a las patologías mamarias, Foteini también ha citado estudios que demuestran que la lactancia reduce en un 32 % la incidencia de ciertos cánceres de mama. Las investigaciones indican que durante el periodo de lactancia se reduce la cantidad de algunas células madre en el pecho. Su hipótesis es que la menor incidencia de cáncer de mama podría estar relacionada con la menor presencia de estas células madre en el pecho. La Dra. Hassiotou también arrojó luz sobre los resultados de nuevas investigaciones que indican que la leche materna contiene una enorme cantidad de «micro-ANR», moléculas que controlan el funcionamiento de los genes. Deberán realizarse más estudios para aclarar la relevancia de estos nuevos datos y la influencia de estas nuevas moléculas sobre el bebé.

Una segunda serie de presentaciones bajo el epígrafe «Últimas recomendaciones sobre la práctica basada en las investigaciones» se centraron en trasladar la investigación a la práctica y cerrar la brecha existente entre ambas. Integrar el suministro de leche como parte esencial de los procedimientos de la UCIN en Polonia es una de las prioridades de la Prof. Maria Wilińska. Se han publicado doce pautas que incluyen planes de formación del personal hospitalario, reglas para la manipulación de la leche extraída y hacer un uso razonable de la leche de fórmula en los hospitales. Esta iniciativa de promoción de la lactancia exclusiva arrancó hace tres años. De forma paralela se introdujo un banco de leche, y la combinación de ambas iniciativas ha tenido como resultado una reducción del consumo de antibióticos en un 63 % y del uso de leche de fórmula en un 65 %. Asimismo, también han descendido significativamente las cifras de ECN.

La Prof. Cindy Lee Dennis está convencida de que las iniciativas para fomentar la lactancia exclusiva podrían tener un impacto importante sobre el elevado número de niños que mueren cada día como resultado de la malnutrición. Las trabas sociales, culturales y de los sistemas de salud siguen interponiéndose en el camino de la lactancia exclusiva, pero esta situación podría cambiar mediante iniciativas en el ámbito político, comunitario y de los sistemas de salud. Los grupos de referencia (entre madres) y las campañas de marketing social pueden tener una gran influencia sobre las comunidades, fomentando los comportamientos positivos y promoviendo la lactancia exclusiva.

La capacidad de los padres para cuidar de sus bebés nada más nacer es uno de los factores determinantes para el desarrollo posterior del niño. El Prof. Matthias Keller subrayó la importancia de la integración de la familia en la atención de la UCIN y presentó su programa NeoPAss, que implica a los padres como miembros activos del equipo hospitalario. Las UCIN se enfrentan a múltiples desafíos, como la variabilidad en las prácticas clínicas, la falta de coordinación y los fallos de comunicación. Su programa ayuda al personal de la UCIN a colaborar con los padres para integrar listas de control, documentación y orientación parental explícita. Se han obtenido resultados prometedores, con reducción del tiempo de hospitalización y un incremento de las tasas de lactancia en el momento del alta.

El último grupo de presentaciones examinó La importancia de la leche materna en la UCIN, compartiendo aprendizajes obtenidos a partir de la práctica. El Prof. Christoph Fusch presentó su investigación en curso sobre el enriquecimiento dirigido e individualizado que, si se realiza adecuadamente, puede garantizar que se satisfagan todas las necesidades nutricionales de un bebé prematuro. La leche materna no es un producto estandarizado y, por lo tanto, no puede tratarse como tal. La técnica que estudia el Prof. Fusch incorpora el análisis regular de la composición de la leche materna teniendo en cuenta los tres principales grupos de nutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas), en lugar de solamente las proteínas. Deberán perfeccionarse los equipos para un análisis fiable y hallar la mejor composición posible para el enriquecimiento.

La Prof. Dianne Spatz presentó el Programa de recursos de lactancia para enfermeros, que dota a los enfermeros de recursos especializados de lactancia basados en estudios empíricos, a los cuales se puede recurrir a diario y a pie de cama. Su «Programa de diez pasos» para la promoción y la protección de la lactancia en bebés vulnerables ayuda a informar y educar a los padres en la UCIN sobre la importancia de la leche materna y su papel en la intervención médica. Ambos programas han producido considerables aumentos de la lactancia en el momento del alta en EE. UU. y el «Programa de diez pasos» se está aplicando en las UCIN de todo el mundo.

A partir de la experiencia de gestión de Japón, donde la leche de fórmula está prohibida en la UCIN, los hospitales de Canadá están aplicando políticas de promoción del uso exclusivo de la leche materna. El Prof. Shoo Lee compartió las repercusiones de esta medida, que ya ha supuesto una reducción drástica de la ECN en las UCIN canadienses, desde el 6 hasta el 2,5 %. La introducción de la integración familiar en la atención sanitaria, delegando el cuidado hospitalario de los recién nacidos en sus propios padres (supervisados por enfermeros), también ha generado resultados positivos, con una mejora del aumento de peso y una mayor satisfacción del personal y los padres. El tratamiento de la familia como una única unidad de cuidados es un concepto que podría y debería extenderse a los padres de niños no ingresados en la UCIN.

 

Contacto

Martin Elbel, Medela AG, director de Comunicaciones Corporativas
martin.elbel@medela.ch, Tel.: +41 41 769 54 37 (Oficina), +41 79 881 78 28 (Móvil)

Acerca de Medela

Medela, con sede central en Suiza y fundada en 1961 por Olle Larsson, está dirigida actualmente por su hijo Michael Larsson. Medela concentra sus actividades en dos áreas de negocio: «Lactancia», líder en el desarrollo y la fabricación de productos para la lactancia, y «Healthcare», dedicada al diseño y la fabricación de soluciones de tecnología médica de vacío con un alto grado de innovación. Medela realiza investigaciones fundamentales en colaboración con los más destacados científicos, profesionales médicos y universidades, y aplica los resultados de dichas investigaciones al desarrollo de sus productos. Medela cuenta con 18 filiales en Europa, Norteamérica y Asia y, en colaboración con socios independientes, distribuye sus productos en más de 90 países. La compañía emplea a más de 1500 trabajadores en todo el mundo, 330 de los cuales están ubicados en el cantón suizo de Zug. www.medela.com