Cartera de productos de alimentación oral para la UCIN
Objetivos de una cartera de productos para el desarrollo de la alimentación oral en la UCIN
- Conseguir una transición temprana desde la alimentación con sonda a las tomas orales y la lactancia
- Utilizar una combinación de productos, adaptados según el desarrollo de la alimentación de cada lactante
- Ofrecer una experiencia de alimentación oral positiva para el lactante que está en la UCIN, sus padres y los profesionales
- Permitir que los lactantes apliquen su comportamiento de alimentación natural
- Mantener la capacidad de lactancia del lactante cuando el pecho no esté disponible
- Fomentar y promover la lactancia
Exposición oral temprana a la leche materna
Lo antes posible después del parto, se debe exponer al lactante a los componentes únicos de la leche materna, especialmente al calostro de su propia madre. Para un lactante sano nacido a término, la primera toma debe realizarse en la primera hora de vida; sin embargo, para un lactante prematuro u hospitalizado por otro motivo, esta generalmente se produce más tarde. Durante la alimentación parenteral y enteral, la nutrición no pasa por la cavidad bucal. En fases muy tempranas del desarrollo del lactante, la práctica de pasar una gasa por las regiones orofaríngeas puede ser una opción para facilitar la exposición a la leche de la madre, incluso antes de que el lactante sea capaz de succionar.
Cuando el lactante comienza a mordisquear y succionar, se pueden utilizar otras opciones de alimentación para contribuir al desarrollo de las habilidades de alimentación oral del lactante. Una herramienta para esta práctica es el alimentador de dedo FingerFeeder.
Fomentar la alimentación al pecho
Tan pronto como surja la oportunidad de amamantar, se debe fomentar con la máxima frecuencia posible. Esto se puede producir en paralelo a la alimentación enteral y la alimentación oral. Las tomas al pecho no solo aportan el beneficio de la transferencia de leche, sino que también:
- proporcionan los beneficios del contacto piel con piel;
- capacitan e involucran a los padres en la tarea;
- enseñan al lactante a mamar de una forma más efectiva;
- estimulan la producción de leche de la madre.
Para ayudar al lactante de la UCIN a alimentarse al pecho, habitualmente se utilizan pezoneras en el hospital. La cartera de productos de alimentación de Medela incluye pezoneras Contact de silicona en una gran variedad de tamaños diseñadas para fomentar el enganche del lactante al pecho y favorecer la transferencia de leche.
Primeras tomas orales autocontroladas
Teniendo en cuenta los riesgos y las limitaciones que supone la alimentación enteral orogástrica y nasogástrica, se debe alimentar al lactante por vía oral tan pronto como se considere que es seguro. Una vez que el lactante puede recibir volúmenes suficientes de nutrientes por vía oral se pueden retirar las sondas enterales, y el lactante estará un paso más cerca de abandonar el hospital. En la UCIN habitualmente se utilizan métodos alternativos para suministrar nutrición en paralelo al desarrollo de la lactancia y como complemento de este.
Se ha cuestionado en qué medida la alimentación con biberón convencional ayuda a la lactancia. La mecánica de la alimentación con un biberón y una tetina convencionales es bastante distinta de la que hace falta para la alimentación al pecho. Una tetina convencional permite la liberación constante de leche a través del orificio de la punta, sin que sea necesario que se produzca un vacío. Esto puede poner a prueba la capacidad del lactante para coordinar la succión, la deglución, la pausa y la respiración, lo que produce desaturación de oxígeno y estrés.
Medela ha desarrollado Calmita, una solución innovadora para la alimentación en el hospital que ha demostrado aumentar la lactancia en el hospital. Incorpora una válvula controlada por vacío que impide que la leche fluya si el lactante no aplica un vacío.
El Calmita Starter tiene un umbral de vacío bajo, lo que permite extraer leche de forma activa a aquellos lactantes que solo pueden aplicar un vacío mínimo. A medida que progresa el desarrollo de la alimentación del lactante, se puede usar Calmita Advanced, cuya válvula controlada por vacío precisa que el lactante succione con un poco más de fuerza para que fluya la leche.
A lo largo del desarrollo de la lactancia puede haber ocasiones en las que se pueda respaldar la lactancia ofreciendo nutrición suplementaria mientras el lactante se alimenta al pecho. Esto puede resultar útil a una madre con un suministro de leche bajo, o cuando hacen falta suplementos además de la ingesta de leche del pecho. El sistema de alimentación suplementaria de Medela actúa llenando un depósito con la nutrición suplementaria. Puede colocarse en el tórax de la madre o en un soporte, y se conecta a sondas muy delgadas y flexibles que se pueden fijar a lo largo de los pezones de la madre.
Finalmente: lactancia completa y vuelta al hogar
Cuando se acerca el momento del alta hospitalaria del lactante, la situación ideal sería:
- La madre ha iniciado y establecido con éxito el suministro de leche
- El lactante ha desarrollado las habilidades para recibir de manera segura y eficaz una nutrición suficiente gracias a la lactancia completa
Alcanzar la alimentación oral completa es a menudo un prerrequisito para el alta, y conseguirlo debe ser algo de lo que los padres se sientan muy orgullosos. Sin embargo, dependiendo del motivo de la hospitalización, la transición del hospital al hogar puede seguir planteando dificultades. La provisión de un plan de alta, con apoyo continuo y gestión de las expectativas, es fundamental para garantizar la continuación de la lactancia durante el mayor tiempo posible.
Para las madres en el hogar que tienen que volver al trabajo y a otras actividades, Medela ha desarrollado Calma. Esta novedosa solución de alimentación ayuda a mantener los comportamientos de succión que ya ha desarrollado el lactante.
Para circunstancias de alimentación especiales
Medela también ofrece soluciones para aquellos lactantes que necesitan ayuda adicional para alimentarse. La premisa fundamental de los productos de la cartera de Medela es ayudar al lactante a desarrollar la capacidad de generar vacío, que es esencial para extraer leche durante la lactancia. No obstante, hay circunstancias especiales que dificultan o impiden que el lactante genere vacío.
Un lactante nacido con labio leporino y fisura palatina puede tener una incapacidad anatómica para generar un sello estanco durante la toma y, por tanto, no puede generar vacío. Los lactantes con determinados síndromes y trastornos neurológicos también pueden tener problemas para generar correctamente vacío debido a la hipotonía y dificultades de coordinación. El biberón SpecialNeeds se ha diseñado para permitir que el lactante utilice la compresión para extraer leche. Para lactantes de menor tamaño hay un biberón Mini SpecialNeeds que se adapta a diversas anatomías bucales.
Medeiros, A.M.C. et al. Characterization of the transition technique from enteral tube feeding to breastfeeding in preterm newborns. J Soc Bras Fonoaudiol 23, 57–65 (2011).
Siddell, E.P. & Froman, R.D. A national survey of neonatal intensive-care units: Criteria used to determine readiness for oral feedings. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 23, 783–789 (1994).
Geddes, D.T. et al. Tongue movement and intra-oral vacuum of term infants during breastfeeding and feeding from an experimental teat that released milk under vacuum only. Early Hum Dev 88, 443-449 (2012).
Fucile, S., Gisel, E., Schanler, R.J., & Lau, C. A controlled-flow vacuum-free bottle system enhances preterm infants’ nutritive sucking skills. Dysphagia 24, 145–151 (2009).
Lau, C. & Schanler, R.J. Oral feeding in premature infants: Advantage of a self-paced milk flow. Acta Paediatr 89, 453–459 (2000).
Simmer, K., Kok, C., Nancarrow, K., Hepworth, A.R. & Geddes, D.T. Novel feeding system to promote establishment of breastfeeds after preterm birth: A randomised controlled trial [poster]. 17th Annual Congress Perinatal Society of Australia and New Zealand, 14–17 April 2013, Adelaide, Australia (2013).
American Academy of Pediatrics – Committee on Fetus and Newborn. Hospital discharge of the high-risk neonate. Pediatrics 122, 1119–1126 (2008).
Sakalidis, V.S. et al. Longitudinal changes in suck-swallow-breathe, oxygen saturation, and heart rate patterns in term breastfeeding infants. J Hum Lact 29, 236–245 (2013).
Geddes, D.T., Kent, J.C., Mitoulas, L.R., & Hartmann, P.E. Tongue movement and intra-oral vacuum in breastfeeding infants. Early Hum Dev 84, 471–477 (2008).
McClellan, H.L., Sakalidis, V.S., Hepworth, A.R., Hartmann, P.E., & Geddes, D.T. Validation of nipple diameter and tongue movement measurements with B-mode ultrasound during breastfeeding. Ultrasound Med Biol 36, 1797–1807 (2010).
Sakalidis, V.S. et al. Ultrasound imaging of infant sucking dynamics during the establishment of lactation. J Hum Lact 29, 205–213 (2013).
Mizuno, K., Ueda, A., Kani, K., & Kawamura, H. Feeding behaviour of infants with cleft lip and palate. Acta Paediatr 91, 1227–1232 (2002).
Reid, J., Reilly, S., & Kilpatrick, N. Sucking performance of babies with cleft conditions. Cleft Palate Craniofac J 44, 312–320 (2007).
Lau, C., Sheena, H.R., Shulman, R.J., & Schanler, R.J. Oral feeding in low birth weight infants. J Pediatr 130, 561–569 (1997).