Los retos de la lactancia en la UCIN

Dar el pecho a los bebés prematuros en la UCIN puede resultar una tarea especialmente difícil. Normalmente, estos bebés, frágiles, vulnerables y con problemas médicos, no pueden acceder directamente al pecho de sus madres y alimentarse de forma eficaz después del parto. En el entorno de la UCIN, la lactancia es una tarea compleja que requiere una atención exhaustiva a las necesidades tanto de la madre como del bebé.

Retos para el lactante prematuro

Para una alimentación por vía oral segura y satisfactoria no solamente se necesita una succión, una deglución y una respiración adecuadas, sino que también es necesaria la coordinación de estas tres funciones para minimizar los episodios negativos de apnea, bradicardia, desaturación de oxígeno y aspiración.

En el caso de los prematuros, una combinación de problemas afecta a su capacidad de alimentarse de manera segura: entre estos se incluyen la hipotonía (tono muscular bajo), la inmadurez neurológica y gastrointestinal y complicaciones médicas subyacentes tales como el reflujo gastroesofágico y la neumopatía crónica. En conjunto, estos problemas dificultan que el lactante hospitalizado cree y mantenga el vacío necesario para la lactancia, así como que coordine de forma segura la deglución y la respiración.

Las anomalías congénitas, como el labio leporino y la fisura palatina, pueden reducir aún más la capacidad de mamar del lactante.

Retos para la madre

El nacimiento prematuro interrumpe el desarrollo de la mama de la madre, que se debe adaptar a la lactancia antes de lo esperado. Las madres de prematuros, sobre todo de lactantes con peso extremadamente bajo al nacer, experimentan dificultades tanto fisiológicas como emocionales que afectan negativamente al éxito de la lactancia.

Cuando el lactante no puede ponerse en el pecho, o no puede extraer de manera eficaz leche de la mama, la madre necesita ayuda para iniciar y mantener un suministro suficiente de leche.

El estrés asociado a la separación entre la madre y el lactante, además de una estimulación inadecuada de la mama, pueden interferir en el establecimiento de la lactancia y aumentar la probabilidad de complicaciones. Para muchas madres de prematuros, esto significa que inicialmente deben depender de la ayuda de los profesionales sanitarios y de un sacaleches para extraer leche para su lactante. Si el suministro de leche es escaso, también pueden tener que utilizar de manera transitoria leche de donante.

Circunstancias que impiden la lactancia

NICU feeding

Hay otras situaciones que también dificultan la lactancia, como cuando es necesario enriquecer la leche extraída antes de dársela al lactante y cuando la madre está tomando medicación que le impide dar el pecho directamente de forma segura. A veces, la leche de la madre debe someterse a un tratamiento, como la pasteurización, lo que imposibilita totalmente la lactancia. En algunos casos, es posible que la madre no pueda acudir al hospital para todas las tomas a lo largo del día.

Cuando los lactantes no pueden alimentarse al pecho, el objetivo principal es suministrar leche materna a estos lactantes mientras desarrollan las habilidades de alimentación oral natural y así facilitar la lactancia exclusiva lo antes posible.

Bibliografía

McGuire, W., Henderson, G., & Fowlie, P.W. Feeding the preterm infant. BMJ 329, 1227–1230 (2004).

Barlow, S.M. Oral and respiratory control for preterm feeding. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 17, 179–186 (2009).

Bertoncelli, N. et al. Oral feeding competences of healthy preterm infants: A review. Int Pediatr 2012, (2012).

Meier, P. Bottle- and breast-feeding: Effects on transcutaneous oxygen pressure and temperature in preterm infants. Nurs Res 37, 36–41 (1998).

Lau, C., Smith, E.O., & Schanler, R.J. Coordination of suck-swallow and swallow respiration in preterm infants. Acta Paediatr 92, 721 (2003).

Delaney, A.L. & Arvedson, J.C. Development of swallowing and feeding: Prenatal through first year of life. Dev Disabil Res Rev 14, 105–117 (2008).

Mizuno, K., Ueda, A., Kani, K., & Kawamura, H. Feeding behaviour of infants with cleft lip and palate. Acta Paediatr 91, 1227–1232 (2002).

Reid, J., Reilly, S., & Kilpatrick, N. Sucking performance of babies with cleft conditions. Cleft Palate Craniofac J 44, 312–320 (2007).

Cregan, M., De Mello, T., Kershaw, D., McDougall, K., & Hartmann, P.E. Initiation of lactation in women after preterm delivery. Acta Obstet Gynecol Scand 81, 870–877 (2002).

Meier, P.P. & Engstrom, J.L. Evidencebased practices to promote exclusive feeding of human milk in very low-birthweight infants. NeoReviews 18, c467– c477 (2007).

Lau, C. Effects of stress on lactation. Pediatr Clin North Am 48, 221–234 (2001).

Chatterton, R.T., Jr. et al. Relation of plasma oxytocin and prolactin concentrations to milk production in mothers of preterm infants: Influence of stress. J Clin Endocrinol Metab 85, 3661–3668 (2000).

Dewey, K.G. Maternal and fetal stress are associated with impaired lactogenesis in humans. J Nutr 131, 3012S-3015S (2001).

Newton,M. & Newton,N. The let-down reflex in human lactation. J Pediatr 33, 698–704 (1948).

Schanler R.J., Lau, C., Hurst, N.M., & Smith, E.O. Randomized trial of donor human milk versus preterm formula as substitutes for mothers’ own milk in the feeding of extremely premature infants. Pediatrics 116, 400–406 (2005).

Schanler,R.J. The use of human milk for premature infants. Pediatr Clin North Am 48, 207–219 (2001).

Hale, T.W. Medications and Mothers’ Milk (Hale Publishing, Plano TX, 2014).

Hamprecht, K. et al. Cytomegalovirus (CMV) inactivation in breast milk: Reassessment of pasteurization and freeze-thawing. Pediatr Res 56, 529–535 (2004).

Meier, P.P., Engstrom, J.L., Patel, J.L., Jegier, B.J., & Bruns, N.E. Improving the use of human milk during and after the NICU stay. Clin Perinatol 37, 217–245 (2010).