Superación de obstáculos: alimentación del lactante hospitalizado

En las UCIN se trabaja sin cesar en la optimización de procedimientos con el fin de superar los obstáculos para el desarrollo de la lactancia de los bebés enfermos o prematuros. Con innovaciones basadas en investigaciones y en la optimización de procesos, además de análisis de investigaciones y resúmenes de los últimos estudios, Medela ayuda al personal de la UCIN y a los padres a tomar decisiones informadas durante el desarrollo de la alimentación del bebé.

Métodos de alimentación no oral

El parto de un lactante extremadamente prematuro es una urgencia nutritiva. A fin de mitigar los grados de inanición de estos lactantes, al principio se recurre principalmente a la provisión parenteral total o parcial de nutrientes por vía intravenosa. En cuanto el lactante está preparado, pasa a la nutrición enteral, que consiste en el suministro de leche a través de una sonda nasogástrica u orogástrica.

Los métodos de alimentación no oral entrañan riesgos; por ejemplo, infecciones, errores de cálculo en el suministro y la administración, complicaciones mecánicas relacionadas con la colocación de las vías o sondas, así como el método no natural de aportar la nutrición. Por ello, es importante intentar que el lactante avance hasta la alimentación oral lo antes posible.

Transición a la alimentación oral

La transición a la alimentación oral habitualmente se facilita mediante la succión no nutritiva de algún dispositivo. Los prematuros que practican la succión no nutritiva durante la alimentación enteral tienen una mejor tolerancia a la alimentación, una transición acelerada de la alimentación enteral a la alimentación oral, un mayor aumento de peso y una menor duración de la estancia hospitalaria. Además, se puede evaluar la disposición de un lactante prematuro para la alimentación oral a fin de facilitar la transición en el momento óptimo.

Alimentación oral

Una parte de esta fase de transición entre la alimentación enteral y oral son los primeros intentos de alimentar al lactante por vía oral en paralelo a la alimentación con sonda. Desde este momento hasta que se recibe el alta, la cartera de productos de alimentación oral de Medela ofrece una amplia gama de sistemas de alimentación basados en investigaciones que facilitan el desarrollo de la lactancia y proporcionan una experiencia de alimentación lo más parecida posible a la lactancia. Entre otras cosas, hacen de la alimentación oral una experiencia positiva para el lactante, los padres y el personal de la UCIN.

Bibliografía

Schanler R.J., Lau, C., Hurst, N.M., & Smith, E.O. Randomized trial of donor human milk versus preterm formula as substitutes for mothers’ own milk in the feeding of extremely premature infants. Pediatrics 116, 400–406 (2005).

Medeiros, A.M.C. et al. Characterization of the transition technique from enteral tube feeding to breastfeeding in preterm newborns. J Soc Bras Fonoaudiol 23, 57–65 (2011).

Quandt, D., Schraner, T., Ulrich Bucher, H., & Arlettay Mieth, R. Malposition of feeding tubes in neonates: Is it an issue? Pediatr Gastroenterol Nutr 48, 608–611 (2009).

Hurrell, E. et al. Neonatal enteral feeding tubes as loci for colonisation by members of Enterobacteriaceae. BMC Infectious Disease 9, 146 (2009).

Bingham, P.M., Ashikaga, T., & Abbasi, S. Prospective study of non-nutritive sucking and feeding skills in premature infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 95, F194–F200 (2010).