Cartera de productos de logística de la leche materna para la UCIN

Medela respalda a las UCIN con una exhaustiva gama de soluciones logísticas. Estas soluciones pueden ayudar a estandarizar y optimizar la vía logística con el objetivo de suministrar leche materna suficiente al bebé prematuro, y de un modo que mantenga su cantidad y calidad.

El siguiente gráfico describe la vía de la leche materna en la UCIN. La cartera de productos de logística de la leche materna de Medela ofrece soluciones que sirven de ayuda en cada uno de estos pasos de manipulación de la leche.

Extracción de leche materna

Cuando el lactante no puede alimentarse al pecho o no puede extraer de manera eficaz leche de la mama, la madre necesita ayuda para iniciar y mantener un suministro suficiente de leche. Los desafíos fisiológicos y emocionales asociados a la separación entre la madre y el lactante, además de una estimulación inadecuada de la mama, pueden interferir en el establecimiento de la lactancia y aumentar la probabilidad de complicaciones. En consecuencia, para muchas madres de prematuros, la vía de la leche comienza con la extracción —y no con el amamantamiento— para iniciar y mantener la lactancia. La extracción de leche materna puede plantear desafíos importantes a las madres de prematuros.

Si se retrasa la iniciación de la lactancia y la madre no extrae leche de manera constante desde el comienzo, es difícil garantizar una producción adecuada de leche a largo plazo. Por ello es esencial contar con acceso a un equipo adecuado y un apoyo en el momento oportuno. Los conocimientos de las madres sobre las propiedades protectoras de su leche son un factor que las motiva a mantener la lactancia mientras se enfrentan al estrés y la ansiedad que probablemente experimentarán durante la hospitalización del lactante en la UCIN. Es importante aceptar que si las madres desean desarrollar su suministro de leche, deberán iniciar, generar y mantener la lactancia. Es fundamental informar a las madres de que su suministro de leche aumentará con el tiempo, estableciendo de este modo las expectativas correctas. Las siguientes intervenciones son muy importantes para la capacidad de las madres de producir volúmenes adecuados de leche a medida que avanzan las semanas:

  • Enseñar a las madres a utilizar las manos para masajear las mamas.
  • Extraer leche lo antes posible: la extracción en la primera hora tras el parto ayuda a extraer más leche que la extracción en las primeras seis horas, y aumenta la producción de leche en las semanas siguientes.
  • Iniciar la lactancia utilizando la tecnología de iniciación de Symphony PLUS, diseñada específicamente y basada en investigaciones.
  • Extraer con frecuencia: las madres que requieren un extractor y que extraen leche más de seis veces al día tienen una mayor producción de leche que las madres que la extraen con menos frecuencia. Los tamaños de recipiente que indican el volumen de leche que extraerá la madre pueden ayudar a gestionar las expectativas en los primeros días.
  • Extracción doble: aumenta la producción de leche del mismo modo que la extracción junto a la cama directamente después del contacto piel con piel, o incluso durante el mismo.

Maximización de los volúmenes de leche: sistema de sacaleches Symphony

El sacaleches Symphony con su tarjeta de programa Symphony PLUS, que contiene los programas INITIATE (iniciar) y MAINTAIN (mantener), es a menudo el punto de partida del viaje de la leche materna en el hospital. Uno de los objetivos de usar un extractor de leche de uso hospitalario es maximizar la producción de leche. Otro de sus objetivos es asegurarse de que la madre alcance un suministro de leche adecuado que pueda nutrir a su lactante una vez que vuelvan a su domicilio.

El sacaleches Symphony, con sus características y accesorios, es un compañero excelente para apoyar a las madres y satisfacer sus necesidades individuales durante todas las fases de la producción de leche.

Apoyo en los primeros días de lactancia: tecnología de iniciación de Medela

El programa INITIATE ayuda a las madres que requieren un extractor a iniciar con éxito la producción de leche. La característica fundamental del programa es que en una sesión de 15 minutos varía la frecuencia de los patrones y se incluyen pausas. Este patrón de succión irregular pretende simular el de un recién nacido a término en los primeros días tras el parto, antes de que se haya producido la activación secretora («subida de la leche»). Por lo tanto, el programa INITIATE debe utilizarse hasta que la madre extraiga 20 ml o más en tres sesiones de extracción consecutivas; entonces la madre puede pasar al programa MAINTAIN, que está diseñado para extraer leche de manera eficaz tras la activación secretora.

Las investigaciones han demostrado que:

  • el programa INITIATE resulta eficaz para madres de recién nacidos prematuros y a término;
  • las madres que utilizan el programa INITATE seguido por el programa MAINTAIN alcanzan volúmenes diarios de leche significativamente mayores en las primeras dos semanas;
  • las madres que requieren un extractor extraen suficiente leche para mantener una alimentación exclusiva con leche materna para su lactante.

Simulación de la naturaleza para optimizar la producción de leche: el programa MAINTAIN con tecnología 2-Phase Expression

Al comienzo de cada toma, antes de la eyección de la leche, los lactantes succionan rápidamente; esto cambia a un patrón de succión menos frecuente después de que la leche empiece a fluir durante la lactancia establecida. El programa MAINTAIN está diseñado para simular estas dos fases de la succión del lactante. En el sistema Symphony, esta tecnología 2-Phase Expression basada en investigaciones comienza con una fase de estimulación a mayor frecuencia, de 120 ciclos por minuto, para provocar la eyección de la leche. Cuando comienza a fluir la leche, la madre puede pasar a la fase de extracción, que utiliza aproximadamente 60 ciclos por minuto, para extraer la leche de manera cómoda y eficaz. La madre debe pasar de la fase de estimulación a la de extracción tan pronto como fluya la leche, y debe ajustar el vacío de la fase de extracción al máximo vacío posible con el que se sienta cómoda. Cuando se utiliza en estas condiciones, se ha observado que el sacaleches Symphony:

  • es cómodo;
  • es eficaz;
  • se asemeja a un lactante;
  • obtiene más leche en menos tiempo;
  • ayuda a mantener la lactancia.

Extracción doble

El sacaleches Symphony está diseñado para la extracción doble. Aunque es evidente que la extracción simultánea de ambas mamas ahorra tiempo, las investigaciones también han demostrado que las madres pueden obtener un 18 % más de leche cuando realizan la extracción doble con la tecnología 2-Phase Expression que con la extracción única. Además, también se ha observado que la extracción doble drena mejor las mamas, dado que estimula una eyección de la leche adicional, y la leche extraída tiene un mayor contenido energético.

Recogida de la leche materna

Una vez extraída la leche materna, debe manipularse y almacenarse, lo que conlleva riesgos de pérdida de nutrientes y contaminación de la leche. Por ello, es esencial aplicar las mejores prácticas para manipular la leche materna.

A veces, los procedimientos de manipulación de la leche materna pueden ser complejos y largos, por lo que deben racionalizarse para obtener la mayor eficacia. Las instituciones deben estandarizar los procedimientos de manipulación de la leche con el objetivo de minimizar:

  • la pérdida de leche por una transferencia innecesaria entre recipientes;
  • la pérdida de la calidad o de la integridad de los componentes de la leche;
  • la contaminación de la leche;
  • el riesgo de confusión entre pacientes.

Adaptables a todas las necesidades y procesos: sets de extractor y biberones de Medela

Cada hospital es único y necesita un enfoque diferente. Medela puede ofrecer soluciones de producto integrales que se adaptan a cada situación.  Los sets de extractor y los biberones están disponibles como productos reutilizables y desechables. Para los hospitales que utilizan procesos de esterilización o desinfección, los productos reutilizables de Medela se pueden utilizar en autoclave y están diseñados para ser empleados por varias madres. Los consumibles desechables de Medela se han desarrollado específicamente para proporcionar una solución higiénica, que a su vez elimina los procesos de desinfección y esterilización en el hospital.

Los productos desechables de Medela están disponibles como Ready-to-Use o estériles por OE. Están diseñados para un solo uso o un uso de un día en hospitales y clínicas, y no necesitan limpieza previa a su primer uso.

Todos los productos de Medela que entran en contacto con la leche materna están hechos de materiales para uso alimentario y no contienen BPA (bisfenol A).

Embudos y recipientes en varios tamaños

Una parte esencial de la extracción es asegurar que la madre tenga un embudo del tamaño correcto. Un tamaño incorrecto puede producir molestias y roces e incluso puede restringir el flujo de leche. Por eso los embudos de Medela están disponibles en diferentes tamaños.

Los recipientes de recogida de Medela están marcados con incrementos de volumen pequeños y precisos para que los usuarios puedan comprobar y registrar de manera exacta y sencilla la cantidad de leche que se ha extraído. Están disponibles en diversos tamaños, desde 35 ml hasta 250 ml. Cuando sea posible, la leche se debe conservar en un recipiente que tenga el tamaño adecuado. Puede ser el tamaño que corresponde al volumen que está extrayendo la madre, o al volumen con el que se alimenta al lactante cada día o incluso en cada sesión. En cualquier caso, los procesos deben intentar minimizar el número de veces que se debe transferir la leche de unos recipientes a otros. Esto reduce los riesgos higiénicos, disminuye la pérdida de leche y ahorra tiempo, espacio de conservación y material.

El depósito de calostro desechable de Medela ha sido desarrollado pensando en los profesionales sanitarios y las madres. Su fondo curvado está diseñado para minimizar la pérdida de calostro y leche materna cuando se introduce dentro de una jeringa. El tamaño pequeño del depósito de 35 ml pretende asegurarse de que las madres sigan estando motivadas cuando extraen la leche, ya que mantiene sus expectativas sobre la producción inicial de leche.

Etiquetado y control de los recipientes

Es esencial establecer protocolos específicos para minimizar los errores en la alimentación con la leche extraída. La administración de la leche extraída de una madre a un lactante que no es el suyo puede tener consecuencias para el lactante de la UCIN. Además, los errores en la administración de la leche pueden producir un estrés significativo a la madre en cuestión. Por estos motivos es imprescindible controlar el suministro, así como la leche extraída.

Control, transporte y calentamiento de la leche materna

Registro de extracción

El registro de extracción ha sido especialmente diseñado para las madres que requieren un extractor de leche. Ayuda a crear unas expectativas adecuadas en cuanto a la extracción, explica las ventajas de la leche materna y ofrece consejos. Además, este registro puede ayudar a los profesionales sanitarios a hacer un seguimiento y resolver los posibles problemas de producción de leche antes de que se agraven.

Etiquetas preimpresas

Tras la extracción, la conservación segura de la leche en la UCIN es esencial para asegurar al lactante una nutrición óptima. Esto incluye un etiquetado adecuado, que ayuda a minimizar las confusiones con la leche. Las etiquetas preimpresas de Medela ayudan a garantizar la trazabilidad.

Teniendo esto en cuenta, las etiquetas de Medela solicitan los siguientes datos:

  • Nombre del lactante
  • Fecha de la extracción
  • Hora de la extracción
  • Cantidad de leche extraída

Esta información básica garantiza que se suministra la leche al lactante que corresponde. Además, si la leche se congela en un recipiente que no se ha mantenido vertical, puede ser difícil evaluar cuánta leche contiene el recipiente.

Un espacio específico en los frigoríficos y los congeladores, junto con bandejas etiquetadas de manera individual, pueden ayudar a mantener el orden y evitar los errores y las confusiones.

Mantenimiento de la cadena del frío

En el caso de las madres que extraen la leche en sus casas mientras sus lactantes todavía están en la UCIN, deben tomarse ciertas medidas importantes para mantener la calidad de la leche:

  • La leche se debe enfriar inmediatamente después de la extracción.
  • No se debe interrumpir la cadena del frío.
  • El hecho de congelar la leche o simplemente enfriarla depende de criterios como la distancia entre el domicilio y el hospital, la cantidad de leche que la madre conserva ya en la UCIN y las políticas del hospital.

Nevera portátil

El transporte de la leche materna desde el domicilio hasta la UCIN puede ser la parte más problemática de la cadena del frío. Los biberones con leche se deben transportar de una manera segura que mantenga su temperatura. Con este objetivo, Medela ha desarrollado la nevera portátil. El material aislante especial de la nevera, junto con un elemento refrigerador precongelado, mantiene la baja temperatura necesaria para que la leche siga estando fría o congelada.

Almacenamiento de la leche materna

La congelación, aunque es un proceso necesario en la UCIN, altera la integridad de los componentes de la leche materna. A pesar de que actualmente se considera que la mayoría de estos cambios son inofensivos, la leche pierde parte del valor que tiene cuando está fresca. Por ejemplo, los recién nacidos a término ingieren millones de células vivas de la leche de su madre cada día. Lamentablemente, estas células no sobreviven al proceso de congelación.

Es esencial establecer directrices para la refrigeración y la congelación que garanticen una pérdida mínima de nutrientes, factores de crecimiento y otros muchos componentes protectores de la leche.

Directrices para el almacenamiento de la leche materna en la UCIN

Las directrices para conservar y descongelar la leche difieren según el entorno (domicilio, planta de maternidad o UCIN) y el estado del lactante (UCIN, alto riesgo, recién nacido a término sano o lactante más mayor). En todos los casos, y especialmente en la UCIN, los tiempos de conservación deben ser lo más cortos posible.

 

Las siguientes recomendaciones se basan en investigaciones y abarcan toda la vía de la leche materna en la UCIN.

La leche materna es un fluido vivo y dinámico con algunas características únicas que pueden influir en los procesos de manipulación y almacenamiento. Una de las características que se observa rápidamente después de la extracción es que el contenido en grasa de la leche asciende y, habitualmente, forma una capa en la parte superior del recipiente de recogida. Si los componentes esenciales de la leche, como la grasa, no se mezclan bien, la división y la transferencia de la leche en diversos recipientes puede generar un desequilibrio en el contenido de nutrientes de los distintos recipientes. Para maximizar la homogeneidad nutricional entre tomas y transferencias, deben seguirse estos pasos:

  • Se debe agitar suavemente la leche para redistribuir los componentes antes de cada paso de manipulación.
  • Como la grasa es el componente más variable de la leche materna, la mezcla de varias extracciones para las necesidades de alimentación del día puede mejorar la homogeneidad nutricional.
  • Para mantener la cantidad y la calidad, se debe realizar el mínimo de transferencias de leche de unos recipientes a otros.

Cada transferencia de leche puede producir una pérdida, lo que puede tener un impacto considerable cuando se manejan volúmenes pequeños, como ocurre con el calostro. En el caso de los lactantes que no reciben tomas en los primeros días tras el parto, es necesario manejar y usar el calostro de forma cuidadosa debido a sus potentes propiedades.

El registro del volumen de leche en el recipiente antes de su congelación facilitará los pasos posteriores de manipulación de la leche. Estos incluyen evaluar qué leche se va a usar para las tomas, calcular la cantidad de enriquecedor necesaria y asegurarse de que el recipiente tenga suficiente espacio para el enriquecedor. Los sencillos pasos que se describen a continuación pueden reducir el número de veces que se debe transferir la leche de unos recipientes a otros:

  • Registrar el volumen de leche en la etiqueta del recipiente antes de congelarla.
  • Dejar suficiente espacio en el recipiente para permitir la expansión de la leche durante la congelación y para añadir el enriquecedor, especialmente enriquecedores líquidos.
  • Añadir el enriquecedor de acuerdo con las instrucciones del fabricante; algunos fabricantes recomiendan añadirlo en un momento o una temperatura determinados antes de la toma.

Toda la leche extraída se debe etiquetar en el orden en que se haya extraído. En general, el orden de la leche que se suministra al lactante es:

  • Calostro tan pronto como sea posible después del parto.
  • Leche fresca, mejor que leche congelada.
  • Leche congelada extraída en las primeras semanas, antes que leche congelada de un periodo posterior de la lactancia.

Calentamiento de la leche materna

Un calentamiento suave es fundamental para mantener intactos los importantes componentes vivos, bioactivos y esenciales de la leche materna conservada, de manera que siga siendo lo más similar posible a la leche materna fresca.

Ahora bien, la temperatura no solo tiene un efecto importante sobre los delicados componentes de la leche materna, sino también sobre la frágil naturaleza de los prematuros que nacen con muy poca grasa corporal, una piel fina y termorreceptores y glándulas sudoríparas poco desarrollados, lo que lleva a una termorregulación ineficaz. Estos lactantes no pueden detectar si la leche está demasiado caliente o demasiado fría, y tampoco pueden responder adecuadamente a los cambios de temperatura. Se ha planteado la teoría de que la temperatura de la leche puede influir en la temperatura corporal del lactante. Por ello, en muchas UCIN se considera que el calentamiento de las tomas es un paso importante de la vía de la leche.

Descongelación y calentamiento suaves de la leche materna: Calesca

Calesca es un dispositivo para descongelar y calentar sin agua diseñado para cuidados individuales en la UCIN que ayuda a optimizar y estandarizar los procesos de la leche materna. Calesca tiene como objetivo mantener la integridad de la leche materna calentándola a una temperatura similar a la corporal y no exponiéndola a temperaturas elevadas. Debido a su fácil manejo, pueden utilizarlo los padres, lo que fomenta la atención familiar integral y flexibiliza los tiempos de preparación de las tomas. Calesca puede calentar la leche desde tres temperaturas iniciales diferentes: ambiente, frigorífico o congelador.

 

Para favorecer la flexibilidad en los procesos de la vía de la leche, Calesca mantiene caliente la leche hasta 30 minutos después de finalizar el ciclo de calentamiento.

Alimentación con leche materna

El principal objetivo para los lactantes que no pueden alimentarse al pecho es recibir los beneficios de la leche materna con una alteración mínima, mientras desarrollan las habilidades de alimentación oral natural para facilitar la lactancia exclusiva al alta. Teniendo en mente este objetivo general de la lactancia, se debe prestar mucha atención al método correcto de alimentación oral. Las UCIN son cada vez más conscientes del desarrollo de la alimentación para ofrecer al lactante y a la madre la mejor oportunidad de beneficiarse de la lactancia.

Medela ayuda a las UCIN con una completa cartera de soluciones de alimentación adaptadas a los diversos desafíos y fases evolutivas del lactante prematuro y hospitalizado para facilitar la lactancia directa.

Para obtener más información acerca de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud sobre la duración de la lactancia, visita www.medela.com/who

Bibliografía

Lau, C. Effects of stress on lactation. Pediatr Clin North Am 48, 221-234 (2001).

Chatterton, R.T., Jr. et al. Relation of plasma oxytocin and prolactin concentrations to milk production in mothers of preterm infants: Influence of stress. J Clin Endocrinol Metab 85, 3661-3668 (2000).

Meier, P.P. & Engstrom, J.L. Evidence-based practices to promote exclusive feeding of human milk in very low-birthweight infants. NeoReviews 18, c467-c477 (2007).

Dewey, K.G. Maternal and fetal stress are associated with impaired lactogenesis in humans. J Nutr 131, 3012S-3015S (2001).

Newton, M. & Newton, N. The let-down reflex in human lactation. J Pediatr 33, 698-704 (1948).

Morton, J., Hall, J.Y., Wong, R.J., Benitz, W.E., & Rhine,W.D. Combining hand techniques with electric pumping increases milk production in mothers of preterm infants. J Perinatol 29, 757-764 (2009).

Jones, E., Dimmock, P.W., & Spencer, S.A. A randomised controlled trial to compare methods of milk expression after preterm delivery. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 85, F91-F95 (2001).

Morton,J. et al. Combining hand techniques with electric pumping increases the caloric content of milk in mothers of preterm infants. J Perinatol 32, 791-796 (2012).

Hill, P.D., Aldag, J.C., & Chatterton, R.T. Initiation and frequency of pumping and milk production in mothers of non-nursing preterm infants. J Hum Lact 17, 9-13 (2001).

Hopkinson, J., Schanler, R., & Garza, C. Milk production by mothers of premature infants. Pediatrics 81, 815-820 (1988).

Furman, L., Minich, N., & Hack, M. Correlates of lactation in mothers of very low birth weight infants. Pediatrics 109, e57 (2002).

Parker, L.A., Sullivan, S., Krueger, C., & Mueller, M. Association of timing of initiation of breastmilk expression on milk volume and timing of lactogenesis stage II among mothers of very low-birth-weight infants. Breastfeed Med (2015).

Meier, P.P., Engstrom, J.L., Janes, J.E., Jegier, B.J., & Loera, F. Breast pump suction patterns that mimic the human infant during breastfeeding: Greater milk output in less time spent pumping for breast pumpdependent mothers with premature infants. J Perinatol 32, 103-110 (2012).

Hill, P.D., Aldag, J.C., & Chatterton, R.T., Jr. Breastfeeding experience and milk weight in lactating mothers pumping for preterm infants. Birth 26, 233-238 (1999).

Prime, D.K., Garbin, C.P., Hartmann, P.E., & Kent, J.C. Simultaneous breast expression in breastfeeding women is more efficacious than sequential breast expression. Breastfeed Med 7, 442-447 (2012).

Hill, P.D., Aldag, J.C., & Chatterton, R.T. The effect of sequential and simultaneous breast pumping on milk volume and prolactin levels: A pilot study. J Hum Lact 12, 193-199 (1996).

Meier, P.P. Breastfeeding in the special care nursery. Prematures and infants with medical problems. Pediatr Clin North Am 48, 425-442 (2001).

Bier, J.A. et al. Comparison of skin-to-skin contact with standard contact in low-birth-weight infants who are breast-fed. Arch Pediatr Adolesc Med 150, 1265-1269 (1996).

Charpak, N., Ruiz-Pelaez, J.G., Figueroa de, C.Z., & Charpak, Y. A randomized, controlled trial of kangaroo mother care: Results of follow-up at 1 year of corrected age. Pediatrics 108, 1072-1079 (2001).

Hurst, N.M., Valentine, C.J., Renfro, L., Burns, P., & Ferlic, L. Skin-to-skin holding in the neonatal intensive care unit influences maternal milk volume. J Perinatol 17, 213-217 (1997).

Hill, P.D. & Aldag, J.C. Milk volume on day 4 and income predictive of lactation adequacy at 6 weeks of mothers of nonnursing preterm infants. J Perinat Neonatal Nurs 19, 273-282 (2005).

Wolff,P.H. The serial organization of sucking in the young infant. Pediatrics 42, 943-956 (1968).

Woolridge, M.W. The ‘anatomy’ of infant sucking. Midwifery 2, 164-171 (1986).

Kent, J.C., Ramsay, D.T., Doherty, D., Larsson, M., & Hartmann, P.E. Response of breasts to different stimulation patterns of an electric breast pump. J Hum Lact 19, 179-186 (2003).

Kent, J.C. et al. Importance of vacuum for breastmilk expression. Breastfeed Med 3, 11-19 (2008).

Meier, P.P. et al. A comparison of the efficiency, efficacy, comfort, and convenience of two hospitalgrade electric breast pumps for mothers of very low birthweight infants. Breastfeed Med 3, 141-150 (2008).

Burton, P. et al. Randomized trial comparing the effectiveness of 2 electric breast pumps in the NICU. J Hum Lact 29, 412-419 (2013).

Mitoulas, L., Lai, C.T., Gurrin, L.C., Larsson, M., & Hartmann, P.E. Effect of vacuum profile on breast milk expression using an electric breast pump. J Hum Lact 18, 353-360 (2002).

Mitoulas, L., Lai, C.T., Gurrin, L.C., Larsson, M., & Hartmann, P.E. Efficacy of breast milk expression using an electric breast pump. J Hum Lact 18, 344-352 (2002).

Kent, J.C. et al. Volume and frequency of breastfeeds and fat content of breastmilk throughout the day. Pediatrics 117, e387-e395 (2006).

Prime, D.K., Geddes, D.T., Hepworth, A.R., Trengove, N.J., & Hartmann, P.E. Comparison of the patterns of milk ejection during repeated breast expression sessions in women. Breastfeed Med 6, 183 (2011).

Cossey, V., Jeurissen, A., Thelissen, M.J., Vanhole, C., & Schuermans, A. Expressed breast milk on a neonatal unit: A hazard analysis and critical control points approach. Am J Infect Control 39, 832-838 (2011).

Cossey, V., Johansson, A.B., de, H., V, & Vanhole, C. The use of human milk in the neonatal intensive care unit: practices in Belgium and Luxembourg. Breastfeed Med 7, 302-306 (2012).

Human Milk Banking Association of North America 2011 Best practice for expressing, storing and handling human milk in hospitals, homes, and child care settings (HMBANA, Fort Worth, 2011).

Jones, E. Initiating and establishing lactation in the mother of a preterm infant. Neonatal Nursing 15, 56-59 (2009).

Drenckpohl, D., Bowers, L., & Cooper, H. Use of the six sigma methodology to reduce incidence of breast milk administration errors in the NICU. Neonatal Netw 26, 161-166 (2007).

Dougherty, D. & Nash, A. Bar coding from breast to baby: A comprehensive breast milk management system for the NICU. Neonatal Netw 28, 321-328 (2009).

Hassiotou, F. et al. Breastmilk cell and fat contents respond similarly to removal of breastmilk by the infant. PLoS. One. 8, e78232 (2013).

Lawrence, R. Storage of human milk and the influence of procedures on immunological components of human milk. Acta Paediatr Suppl 88, 14-18 (1999).

Stellwagen, L.M., Vaucher, Y.E., Chan, C.S., Montminy, T.D., & Kim, J.H. Pooling expressed breastmilk to provide a consistent feeding composition for premature infants. Breast Med 8, 205-209 (2013).

Mathur, N.B., Dwarkadas, A.M., Sharma, V.K., Saha, K., & Jain, N. Anti-infective factors in preterm human colostrum. Acta Paediatr Scand 79, 1039-1044 (1990).

Rodriguez, N.A. et al. A pilot study to determine the safety and feasibility of oropharyngeal administration of own mother’s colostrum to extremely low-birthweight infants. Adv Neonatal Care 10, 206-212(2010).

Narayanan, I., Prakash, K., Verma, R.K., & Gujral, V.V. Administration of colostrum for the prevention of infection in the low birth weight infant in a developing country. J Trop Pediatr 29, 197-200 (1983).

Hanna, N. et al. Effect of storage on breast milk antioxidant activity. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 89, 518-520 (2004).

Anderson, G.H., Atkinson, S.A., & Bryan, M.H. Energy and macronutrient content of human milk during early lactation from mothers giving birth prematurely and at term. Am. J. Clin. Nutr. 34, 258-265 (1981).

Eckburg, J.J., Bell, E.F., Rios, G.R., & Wilmoth, P.K. Effects of formula temperature on postprandial thermogenesis and body temperature of premature infants. J Pediatr 111, 588-592 (1987).

Gonzales, I., Durvea, E.J., Vasquez, E., & Geraghty, N. Effect of enteral feeding temperature on feeding tolerance in preterm infants. Neonatal Netw 14, 39-43 (1995).

Knobel, R. & Holditch-Davis, D. Thermoregulation and heat loss prevention after birth and during neonatal intensive-care unit stabilisation of extremely low-birthweight infants. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 36, 280-287 (2007).

Meier, P. Bottle- and breast-feeding: Effects on transcutaneous oxygen pressure and temperature in preterm infants. Nurs Res 37, 36-41 (1998).

Nilsson, K. Maintenance and monitoring of body temperature in infants and children. Paediatr Anaesth 1, 13-20 (1991).

Beauchamp, G.K. & Mennella, J.A. Early flavor learning and its impact on later feeding behavior. J Pediatr Gastroenterol Nutr 48, S25-S30 (2009).

Cruz, A. & Green, B.G. Thermal stimulation of taste. Nature 403, 889-892 (2000).

Meier, P.P., Engstrom, J.L., Patel, J.L., Jegier, B.J., & Bruns, N.E. Improving the use of human milk during and after the NICU stay. Clin Perinatol 37, 217-245 (2010).