La tecnología Flex™: una experiencia de extracción totalmente novedosa
Con un embudo exclusivo que se ajusta perfectamente a la forma de tu pecho, la innovación más reciente de Medela se ha concebido para que la extracción sea más sencilla y eficaz; sigue leyendo para descubrir cómo
Cuando extraes leche materna para tu bebé, tanto si es de forma ocasional como todos los días, quieres que esa experiencia sea lo más cómoda y eficiente posible.
El embudo, que es la parte del set de extracción que se coloca en el pezón y el pecho durante la extracción, tiene un papel clave a la hora de aportar comodidad y eficiencia durante la extracción de la leche 1. Teniendo esto en cuenta, Medela siempre se ha esforzado siempre por ofrecer una gama completa con diferentes tamaños de túneles para los embudos y facilitar así la adaptación a los diferentes diámetros de los pezones. Sin embargo, el equipo de Medela se preguntaba si sería posible optimizar todavía más estos embudos.
Margen de mejora
Un embudo tiene dos partes principales: un túnel para que el pezón se pueda mover hacia atrás y hacia delante, y una parte más ancha, en ángulo, que se coloca sobre el pecho y que recibe el nombre de cono. Lo ideal es que se adapte a la forma de tu pecho y que no lo comprima, como explica la Dra. Danielle Prime, investigadora asociada de lactancia del Departamento de Investigaciones Médicas de Medela: «El ángulo de la abertura de un cono normal de embudo es de 90°. Aunque esta forma del cono funciona bien, no se parece demasiado a muchos de los pechos con los que me he encontrado a lo largo de mi carrera como investigadora».
«Nos preguntábamos si esta parte del embudo podría estar afectando a la extracción de la leche, así como al ajuste y la comodidad de la madre. Sabíamos que se podía mejorar», señala.
Prime y sus compañeros utilizaron la completa base de datos de Medela de escaneos en 3D de mamas durante la lactancia para estudiar los diferentes contornos y formas de los pechos 2. «Descubrimos que el ángulo de 90° podía ser bastante restrictivo para algunas madres», afirma. «También descubrimos que el tejido mamario podía no ajustarse fácilmente al cono y que la primera parte del embudo que entraba en contacto con el pecho era el borde exterior duro, lo que generaba incomodidad».
Un nuevo ángulo para la extracción
Todo esto llevó al equipo de investigación a experimentar con conos de embudos con diferentes ángulos 3. Descubrieron que un ángulo de 120° permitía a las madres introducir el pezón más adentro en el túnel del embudo, pero al mismo tiempo, eso hacía que el borde quedase más alejado del pecho, con lo que aumentaba la posibilidad de un sellado deficiente.
Sin embargo, con un ángulo de 105°, el equipo encontró exactamente lo que estaba buscando: «El ángulo de 105° se adaptaba muy bien al contorno del pecho. Se mantenía el contacto en toda la superficie del embudo y no se notaba ningún punto de compresión en el tejido mamario. Pensamos que esto podría mejorar el confort y permitir un mayor flujo de leche a través de los conductos galactóforos», señala la Dra. Prime.
Durante la extracción, el pezón debe estar centrado en el túnel para que se pueda mover libremente en su interior y para evitar cualquier tipo de fricción. El equipo de investigación descubrió que el ángulo de 105° también ayudaba en este sentido. «Al aumentar ligeramente el ángulo del cono, el pezón puede estar en el interior del túnel cuando se inicia la extracción. Actualmente, dos terceras partes de las madres no consiguen tener el pezón en el interior del túnel cuando se inicia la extracción, sino que se encuentra retrasado, alejado del túnel, por lo que resulta difícil saber si está bien centrado», señala la Dra. Prime.
Además, el diámetro del pezón puede aumentar de 2 a 3 mm durante la extracción o al dar el pecho 4, por lo que el tamaño del túnel debe ser ligeramente mayor que el del pezón, como explica la Dra. Prime: «El tamaño del embudo debe basarse en el ajuste entre el pezón y el túnel, no en el tamaño del sujetador. Sabemos que muchas madres eligen el tamaño de sus embudos porque ven la L que aparece en la caja y tienen pechos grandes. Y eso no es correcto».
Como norma general, el túnel del embudo debe ser 4 mm más grande que el diámetro del pezón antes de iniciar la extracción. La buena noticia es que Medela ofrece cinco tamaños de túneles: «Usa nuestra guía de ajuste para asegurarte de que utilizas un tamaño adecuado en función del diámetro de tu pezón», señala la Dra. Prime.
Nueva forma ovalada y borde blando
Y las innovaciones no se detienen aquí. En un gran ejemplo de colaboración entre expertos (que incluyen a especialistas en diseño orientado a los usuarios, ingeniería, investigación y productos) y con las madres lactantes, el embudo ha evolucionado hasta tener una forma ovalada que se puede girar 360°. Esto significa que las madres pueden moverlo alrededor del pecho hasta obtener un sellado correcto.
«Hemos mantenido el ángulo de 105° del cono a lo largo de toda la forma ovalada, sin que ninguna parte quede más abierta que otra», explica la Dra. Prime. «Así evitamos cualquier posibilidad de error: las madres pueden colocar el embudo en cualquier posición que consideren adecuada para adaptarse a la forma de sus pechos».
«Dependiendo de lo llenos o vacíos que estén los pechos, su forma y contorno pueden variar, y este nuevo embudo también se adapta a esta situación: ahora, las madres pueden probar diferentes posiciones con el embudo ovalado para ver cuál es la mejor para la extracción», comenta la Dra. Prime.
Finalmente, los ingenieros de Medela también aportaron un borde blando, suave y flexible al embudo PersonalFit Flex™. Además de ofrecer un ajuste perfecto y una experiencia de extracción cómoda, también permite que el embudo se selle con suavidad adaptándose a la forma del pecho.
El momento de las pruebas
Una vez preparado el embudo ovalado de 105°, había llegado el momento de ponerlo a prueba. El equipo llevó a cabo cuatro estudios clínicos con madres que realizaban extracciones: en hospitales, en sus hogares y en el laboratorio de la sede central de Medela en Suiza 5.
«Una de las pruebas fue una grabación de vídeo pormenorizada del movimiento del pezón durante la extracción. Teníamos una pequeña cámara para los pezones, lo que resultaba divertido. Nos permitía ver cómo la dinámica del movimiento del pezón cambiaba con este nuevo y mayor ángulo del embudo», nos cuenta la Dra. Prime. «Lo que vimos era la prueba de que los pezones de las madres se comportaban exactamente como habían anticipado los escaneos en 3D».
Tras los resultados positivos obtenidos en este ensayo, el equipo empezó a realizar pruebas con madres que realizaban extracciones de leche de forma exclusiva u ocasional en hospitales y en sus hogares. ¿Cuáles fueron sus opiniones?
Manuela, dos hijos, Suiza, se quedó impresionada: «El tamaño de mi pecho es bastante grande, y con los embudos redondos siempre he tenido problemas para encontrar la posición adecuada. Sin embargo, con el embudo PersonalFit Flex™ ovalado me resultó más fácil encontrar una buena posición más rápido y, además, el ajuste era mucho más cómodo. Creo que el flujo de leche también era mejor, tal vez porque encontré la posición adecuada para mi pezón».
«Las madres opinan que el embudo PersonalFit Flex™ está diseñado para adaptarse mejor a la forma de sus pechos», señala la Dra. Prime. «Esto tiene mucho sentido, porque permite que el pecho se adapte a la forma del embudo, en lugar de forzar la entrada del pecho en el embudo».
Jeannine, dos hijos, Suiza, está de acuerdo: «La primera vez que probé el nuevo embudo PersonalFit Flex™ me lo puse y lo primero que pensé fue: "¡Qué bien se ajusta!". Con otros embudos necesitaba dos o tres intentos hasta que conseguía ajustarlos bien. Cuando probé el ovalado, funcionó a la primera. Es una pena que no haya tenido este embudo ovalado desde el principio; tal vez habría tenido una mejor experiencia con la extracción».
«Hemos observado que la mayoría de las madres empiezan con el embudo en posición horizontal, algunas en posición vertical y unas pocas en posición oblicua», señala la Dra. Prime. «Posteriormente, muchas madres cambian la posición o prueban formas de colocación diferentes en las siguientes sesiones de extracción».
Mayor producción de leche
Pero tal vez la prueba más importante se centró en la eficiencia del nuevo embudo PersonalFit Flex™: ¿aumentaría el volumen de leche extraída por las madres?
Para averiguarlo, los científicos de Medela realizaron un ensayo aleatorio controlado 6 en el que invitaron a madres que habían dado el pecho de forma exclusiva o predominante durante un periodo de uno a seis meses (y que, por lo tanto, habían establecido un suministro de leche constante) a realizar una extracción doble durante 15 minutos utilizando un embudo, y a repetir la prueba una semana más tarde utilizando otro. La mitad de las madres utilizaron el nuevo embudo ovalado de 105° en primer lugar y la otra mitad empezó con el embudo redondo de 90°.
«Observamos que cuando las madres utilizaban el nuevo embudo obtenían un volumen de leche bastante superior», señala la Dra. Prime. «Si miramos el porcentaje de leche disponible extraída, también podemos afirmar que el embudo mejoró significativamente el nivel de vaciado del pecho. Las cifras reales fueron un 11 % más de volumen de leche y un 4 % más de vaciado, de media».
Cómo ofrece flexibilidad la tecnología Flex™
Tres de los extractores de leche eléctricos más populares de Medela ya están disponibles con la tecnología Flex™: el extractor simple Swing, el extractor doble Swing Maxi y el Freestyle , que incluyen dos tamaños de embudos (de 21 mm y 24 mm). O si alquilas un sistema Symphony de Medela con embudo PersonalFit™ Plus, puedes adquirir el innovador embudo PersonalFit™ Flex para utilizarlo con él.
Los tres extractores de leche también disponen de un conector cómodo, con protección integrada antidesbordamientos (también conocida como sistema cerrado), que te permite extraer leche en cualquier posición que te resulte cómoda.
Esto le funcionó a Manuela: «Normalmente, durante la extracción, tenía que comprobar si la leche seguía fluyendo bien y si el embudo se había movido. Con esta forma ovalada, tenía la sensación de que nada se movía y que podía colocarme en una posición más relajada. No estaba tan preocupada por comprobar que todo estuviese bien ajustado».
Jeannine está de acuerdo: «Como el embudo estaba colocado de un modo diferente sobre mi pecho, notaba que la leche fluía mejor y que podía tumbarme sin que la leche quedase atascada en el embudo».
El hecho de que madres como Manuela y Jeannine se sientan más relajadas y cómodas al utilizar el nuevo embudo podría explicar el aumento en el volumen de leche. El estrés y la incomodidad pueden alterar la liberación de la hormona oxitocina, que es esencial para el suministro de leche materna 7.
Otra teoría que explicaría por qué este nuevo embudo mejora el volumen está relacionada con su forma, que se adapta mejor al contorno del pecho. Cuando se produce el reflejo de la eyección de la leche, los conductos galactóforos del pecho aumentan su tamaño en un 68 % para permitir que toda la leche pueda fluir por ellos hasta llegar al pezón 8. Esta nueva forma y ángulo parecen ayudar a que la leche fluya con mayor libertad.
Y son estos conocimientos profundos acerca de la ciencia de la producción de la leche materna los que permiten a Medela realizar este tipo de innovaciones, como explica la Dra. Prime:
«Medela es una empresa basada en la investigación: está en nuestro ADN. Investigamos cómo funciona la lactancia y aplicamos estas investigaciones, como hemos hecho con los estudios con embudos que hemos realizado con las madres. Esto significa que estamos más capacitados a la hora de contar con una base científica para la innovación y una base de evidencias para nuestros productos, lo que ayuda a las madres a proporcionar a sus bebés su increíble leche materna durante más tiempo. Por eso decimos que aplicamos nuestra investigación a la vida real, como ha sucedido con la tecnología Flex™, que es un gran ejemplo de este enfoque».
1 Jones E, Hilton S. Correctly fitting breast shields are the key to lactation success for pump dependent mothers following preterm delivery. J Neonatal Nurs. 2009;15(1):14-17. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S135518410800121X
2 Muther,M. et al. 3D scans of the lactating breast can be used to investigate the breast:breastshield interface. Abstract from the 18th ISRHML Conference. Breastfeed Med. 2016;11(2):A3-A75. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/26894372/
3 Schlienger,A. et al. Optimisation of breastshield shape with the aim of improving breast expression. Abstract from the 18th ISRHML Conference. Breastfeed Med. 2016;11(2):A3-A75. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/26894372/
4 Geddes DT et al. Tongue movement and intra-oral vacuum in breastfeeding infants. Early Hum Dev. 2008;84(7):471-477. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18262736
5 ClinicalTrials.gov [Internet]. Bethesda MD: National Library of Medicine, USA, data on file: NCT02496429; NCT02492139; NCT02719548; NCT03091985 https://clinicaltrials.gov/
6 ClinicalTrials.gov [Internet]. Bethesda MD: National Library of Medicine, USA, data on file: NCT03091985 https://clinicaltrials.gov/
7 Newton M, Newton NR. The let-down reflex in human lactation. J Pediatr. 1948;33(6):698-704. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18101061
8 Ramsay DT et al. Ultrasound imaging of milk ejection in the breast of lactating women. Pediatrics. 2004;113(2):361-367. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14754950