5 problemas relacionados con la lactancia tras el primer mes... solucionados

Consejos de expertos para solucionar cinco de los problemas más habituales relacionados con la lactancia que se pueden producir después del primer mes

Breastfeeding problems after one month
Medela expert Cathy Garbin
Cathy Garbin, child health nurse, midwife and lactation consultant:
Durante siete años, Cathy fue colaboradora científica del reputado Grupo de Investigación sobre Lactancia en Seres Humanos de Hartmann, al mismo tiempo que ayudaba a madres lactantes tanto en sus hogares como en hospitales. Madre de dos hijos, sigue trabajando con familias, además de organizar jornadas de estudio para profesionales sanitarios y participar en conferencias internacionales.

Ahora que tú y tu bebé os habéis instalado en una rutina y sabéis lo que hacéis, cualquier problema relacionado con la lactancia puede parecer una cosa del pasado. Pero aún puedes llevarte alguna sorpresa. Estos son nuestros consejos para solucionar los posibles problemas que puedas tener con la lactancia.

Problema n.º 1: tengo que pasar tiempo alejada de mi bebé

Tanto si se trata de un evento social, un viaje o un tratamiento médico, es posible que en algún momento tengas que estar alejada de tu bebé lactante durante un tiempo.

Soluciones

  • Extrae leche para que un cuidador pueda alimentar a tu bebé. Una vez iniciada la lactancia, podrás extraer y almacenar tu leche materna en el frigorífico o en el congelador. Puede que tengas que experimentar para encontrar el mejor momento para introducir la extracción en tu rutina. Algunas madres encuentran más eficaz la extracción por las mañanas, después de que el bebé haya dormido durante más tiempo. Para otras, el mejor momento es una hora después de dar el pecho. No obstante, recuerda que cada madre es diferente. No te frustres por la cantidad que puedas obtener al principio. Probablemente necesitarás realizar dos o tres extracciones para conseguir la leche suficiente para una única toma. Del mismo modo que sucede con la lactancia, puede que tu cuerpo necesite algo de tiempo para ser eficiente en la extracción.
  • Lleva contigo un extractor de leche si no vas a poder dar el pecho. Necesitarás extraer la leche si vas a estar fuera durante más de dos horas, incluso si has dejado algo para tu bebé. Realiza tantas extracciones como las tomas que haría tu bebé para mantener tu suministro y evitar molestias. Asegúrate de repetir este proceso de forma regular durante el día y no esperes a que tus pechos estén llenos para realizar la extracción 1. La mayoría de los extractores de leche eléctricos también pueden funcionar con pilas, por lo que no necesitarás tener acceso a una toma de corriente.

Problema n.º 2: ¿cómo puedo dar el pecho ahora que tengo que volver al trabajo?

Si vas a volver a trabajar, probablemente estarás lejos de tu bebé durante periodos más largos y frecuentes, por lo que es todavía más importante encontrar la manera de gestionar la lactancia y la extracción de un modo adecuado para los dos. Como hemos indicado anteriormente, puedes crear una reserva de leche extraída antes de volver a trabajar y realizar extracciones de forma periódica en el trabajo para mantener tu suministro, evitar molestias y asegurarte de que tu bebé tenga leche suficiente para el día siguiente. Muchos lugares de trabajo tienen un espacio previsto para realizar las extracciones, y los extractores de leche modernos son eficientes y fiables. Si tienes un horario fijo o trabajas a tiempo parcial, es posible que puedas dar el pecho a tu bebé directamente antes y después del trabajo, así como por la noche.

Soluciones

  • Extrae leche con la misma frecuencia que darías las tomas a tu bebé, de este modo ayudarás a mantener tu suministro de leche, evitarás molestias y reducirás el riesgo de bloqueo de los conductos, mastitis y congestión 1.
  • Prueba la extracción doble. Además de reducir a la mitad el tiempo dedicado a la extracción, la extracción doble permite obtener, de media, un 18 % más de leche que si extrajeses la leche de cada pecho, uno después del otro. La leche obtenida con la extracción doble también tiene un mayor contenido calórico y de grasas 2.
  • Hazte con un kit que incluya un extractor de leche, bolsas para el almacenamiento de la leche y un sujetador de extracción manos libres, si quieres usar uno, para llevarlo al trabajo. También necesitarás una nevera portátil para transportar la leche extraída.
  • Infórmate sobre tus derechos. Muchos países cuentan con leyes que dan a las mujeres el derecho legal a extraer y almacenar su leche materna de forma segura en el trabajo. Habla con tu jefe acerca de los espacios y la logística de extracción antes de volver al trabajo para que ambos podáis estar preparados.

Problema n.º 3: creo que mi bebé solo succiona para estar tranquilo

En ocasiones, es posible que sientas que tu bebé usa tu pezón a modo de chupete, en lugar de para obtener leche. Recuerda que la lactancia no solo es una cuestión de alimentación, sino que también sirve para tranquilizar a tu bebé. La «succión no nutritiva» (que se produce cuando el bebé succiona el pecho sin tomar leche) ayudar a calmarlo y relajarlo. Recuerda que unas tomas más frecuentes o más largas pueden suponer un suministro de leche reducido, aunque si tu bebé sigue ganando peso y produciendo el número esperado de pañales mojados y sucios cada día, es improbable que esto ocurra.

Solución

  • Sé paciente. Tu bebé necesita tu tranquilidad, así que adáptate a la situación y dale ese apoyo. Este periodo de succión tranquilizante no suele durar mucho tiempo, y ayudará a tu bebé a sentirse seguro y querido, que es lo mejor que puedes hacer por él.

Problema n.º 4: quiero pasar de una alimentación mixta a una lactancia exclusiva

Dado que la leche materna ofrece tantos beneficios tanto para ti como para tu bebé, vale la pena intentar este cambio; aunque si no le has dado el pecho con frecuencia, es posible que tu suministro de leche sea bajo. Si solo has utilizado la alimentación mixta durante un par de semanas, es posible que puedas aumentar tu suministro. Habla con una consultora de lactancia o con un especialista en lactancia para que te guíe a lo largo de este proceso. Se trata de un viaje individual que depende de muchos factores. No obstante, no te desanimes, ya que cada gota de leche materna que das a tu bebé es muy valiosa.

Soluciones 1,3

  • Aumenta tu suministro de leche. Anima a tu bebé a tomar el pecho con frecuencia, ya que cuanta más leche consuma, más producirás. También puedes extraer algo de leche adicional, como se ha explicado anteriormente. En concreto, la extracción doble puede ayudar a aumentar todavía más tu suministro.
  • Disfruta del contacto piel con piel. Igual que cuando tu bebé era un recién nacido, el contacto cercano facilita el flujo de oxitocina, la hormona que activa tu suministro de leche. Además, este contacto os hará sentir tranquilos y relajados.
  • Ve reduciendo el consumo de leche de fórmula de forma gradual. Resiste la tentación de dejar de usar la leche de fórmula de forma brusca. Si ofreces leche de fórmula como complemento después de cada toma, empieza a hacerlo cada dos mientras va aumentando tu suministro de leche. Controla los pañales y  aumento de peso de tu bebé durante este periodo de transición. Es probable que el bebé quiera alimentarse con más frecuencia al principio, lo cual es perfectamente normal.
  • Acude a una especialista o consultora de lactancia. Te podrán guiar en este proceso y te ayudarán a ver que tu bebé obtiene lo que necesita.

Problema n.º 5: mi bebé no está interesado en la lactancia

Cuando tu bebé pasa súbitamente de estar entusiasmado a rechazar el pecho sin motivo aparente, te encuentras ante una «huelga de lactancia». Tal vez des por hecho que ya está listo para los alimentos sólidos o que tu leche ya no le satisface, aunque esto es improbable. Es posible que, con el desarrollo de su visión, esté más distraído con el mundo que le rodea. O tal vez se ha asustado durante una toma, está reaccionando a una rutina interrumpida, tiene una congestión nasal o le duelen las encías. Lo que en tu opinión es falta de interés podría ser simplemente que tu bebé se está haciendo más eficiente en la lactancia, por lo que no necesita tanto tiempo como antes.

Soluciones

  • Sé paciente. Puede que dure unos días, pero la mayoría de las huelgas de lactancia son temporales. Mientras tanto, asegúrate de que el bebé reciba toda la nutrición que necesita con la leche extraída.
  • Busca un lugar tranquilo sin muchos elementos de distracción. Es más probable que tu bebé se alimente bien si puede concentrarse y se siente relajado.
  • Comprueba la posición de alimentación. Si tu bebé no está cómodo o no puede mover la cabeza para respirar durante la toma, puede que rechace el pecho.
  • Mantén tu suministro de leche mediante la extracción. Puedes intentar alimentar a tu bebé con la leche materna extraída utilizando una tetina Calma de Medela.
  • No introduzcas las leches de fórmula ni los primeros sólidos. Complementar su alimentación con leche de fórmula puede hacer que tu suministro de leche se reduzca, lo que empeoraría la situación. Siempre que tu bebé se alimente de forma regular con la leche extraída, presente un crecimiento correcto y sus heces y orina sean normales, intenta no preocuparte. Si tiene menos de seis meses, no introduzcas sólidos en su alimentación, ya que es posible que su delicado aparato gastrointestinal no esté listo todavía.
  • No fuerces nunca la lactancia. Intenta relajarte con tu bebé y disfruta del contacto piel con piel y de los mimos, ofrece el pecho a menudo y deja que intente agarrarse por sí solo. El estímulo de la oxitocina generada por el contacto también te ayudará en la extracción de leche 4.

Sigue leyendo: La lactancia: qué puedes esperar tras el primer mes

Bibliografía

1 Kent JC et al. Principles for maintaining or increasing breast milk production. J Obstet, Gynecol, & Neonatal Nurs. 2012;41(1):114-121.

2 Prime DK et al. Simultaneous breast expression in breastfeeding women is more efficacious than sequential breast expression. Breast Med. 2012;7(6):442-447.

3 Amir L. Breastfeeding managing ‘supply’ difficulties. Aust fam physician. 2006;35(9):686.

4 Moberg KU, Prime DK. Oxytocin effects in mothers and infants during breastfeeding. Infant. 2013;9(6):201-206.

Artículos relacionados
Productos relacionados